* Con las medidas del Gobierno, la participación del Estado sobre la renta agrícola de una hectárea cayó de 94,1% a 66,3 por ciento.
Las últimas medidas del Gobierno para el campo hicieron caer de manera significativa la participación del Estado sobre la renta agrícola, que había alcanzado un nivel récord, y por consiguiente mejorar la situación económica del sector.
Según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), en septiembre pasado la participación del Estado en la renta agrícola estaba en el 94,1%. Es decir, de cada 100 pesos que generaba una hectárea promedio en la Argentina $ 94,1 se los llevaban los impuestos (incluidos provinciales y nacionales).
Ahora, según el trabajo, tras la baja de las retenciones (del 35% al 30% para la soja, del 20% a 0% para el maíz y del 23% a 0% para el trigo, entre otros productos), el levantamiento del cepo cambiario y la recuperación acumulada de los precios en los últimos tres meses, esa participación del Estado cayó a 66,3%, una disminución de 30 puntos porcentuales.
«Los recientes cambios en la política económica y agropecuaria generaron impactos positivos en la producción agrícola. Se mejoró el tipo de cambio real y se eliminaron los derechos de exportación para todos los productos agropecuarios a excepción de la cadena de la soja», señala FADA, que agrega: «Si bien en los últimos 12 meses los precios internacionales de los commoditiesagrícolas disminuyeron cerca de un 20% (soja 23%, maíz 18,5% y trigo 24%), la devaluación anual del 66% (el dólar pasó de 8,50 a 14,20) y la eliminación/reducción de los derechos de exportación generaron un impacto neto positivo en los precios en pesos. La soja aumentó un 49% en los últimos 3 meses, el trigo un 67% y el maíz un 125%».
De acuerdo a FADA, el nuevo escenario generó un impacto favorable para el movimiento económico del Interior. A modo de ejemplo, en el departamento Río Cuarto, en la provincia de Córdoba, se cosecharon 2.100.000 toneladas de maíz en 2015. «El aumento del precio disponible del maíz en los últimos 3 meses genera un ingreso extra por cosecha de $2400 millones de pesos, el doble del presupuesto de la Municipalidad de Río Cuarto», explica el informe.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en julio registró una baja interanual del 6,1%.
- Mercedes-Benz Camiones y Buses exhibe el Atego 1932 LS/36 y el Actros 2545 LS/33 en AAPRESID.
- Congreso Aapresid 2025, un «Código Abierto» para construir un agro colaborativo y regenerativo.
- El Índice de Costos del Transporte aumentó 4,03% en julio, el valor más alto del año.
- Leche patagónica: Volumen récord, costo mínimo.