La SecretarÃa de Gobierno de Agroindustria informa que las exportaciones de alimentos y bebidas del primer bimestre de 2019 fueron de 3.682 millones de US$, 1,2% superior al primer bimestre de 2018, mientras que el volumen tuvo un crecimiento del 4,6%, alcanzando las 6.258 miles de toneladas, según el informe elaborado por la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas, en base a los datos proporcionados por el INDEC.
«La meta de exportar es una oportunidad cada vez más palpable para las pymes agroindustriales que buscan ser parte del supermercado del mundo, imprimiendo la calidad y confiabilidad reconocida de nuestros alimentos a nivel global», dijo el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere.
Durante el primer bimestre se destacan dos categorÃas de productos, aquellos que siendo los más representativos muestran un crecimiento relevante y los que de menor magnitud general, mostraron las tasas más altas de aumentos, tanto en volumen como en valor.
Entre los primeros se destaca el aceite de soja, con una mejora del 64,4% (572 millones de US$); carne bovina, 23,8% (323 millones de US$); aceite de girasol, 35,9% (107 millones de US$); leche en polvo, 19,2% (60 millones de US$); poroto, 74,0%, (60 millones de US$); carne aviar, 16,5% (50 millones de US$) y malta, 24,9% (47 millones de US$).
Medido en volumen, sobresale el crecimiento en la exportación de aceite de soja en un 90,6% (865,1 miles de toneladas); aceite de girasol, 75,5% (157,9 miles de toneladas); poroto 63,8% (68,8 miles de toneladas); carne bovina, 44,4% (65,3 miles de toneladas); carne aviar, 13,1% (33,4 miles de toneladas); leche en polvo, 32,7% (22,3 miles de toneladas) y aceite de manÃ, 65,7% (22,3 miles de toneladas)
En el segundo grupo se destacan productos menos tradicionales y de las economÃas regionales, tales como nuez de nogal, con un incremento del 476,1% (153 mil US$), zanahoria, 373,6% (17 mil US$); enzimas, 363,9% (1,7 millones de US$); carne porcina, 211,5% (2,9 millones de US$); jugo de manzana, 189% (2,9 millones de US$); aceite de maÃz, 173,0% (8,8 millones de US$); lechuga, 155,0% (115 mil US$); jugo de naranja, 143,4% (2,2 millones de US$); caña de azúcar, 135,6% (18,7 millones de US$); levaduras muertas, 131,1% (145 mil US$), por citar sólo algunos ejemplos.
Medido en volumen, podemos mencionar el incremento en la exportación de nuez de nogal de más de 2.000% (38,8 toneladas); naranja, 497,1% (5.146,6 toneladas); lechuga, 477,3% (523,3 toneladas), aceite de maÃz, 297,8% (14.059,3 toneladas); jugo de manzana; 229,8% (2.388,5 toneladas), azúcar de caña, 223,2% (42.348,2 toneladas), carne porcina; 211,5% (1.330,9 toneladas), entre otros.
Los paÃses más importantes en cuanto al destino de los productos fueron China, India, Vietnam, España, Brasil, Chile y Estados Unidos.
El precio promedio por tonelada exportada fue de 588,4 US$, lo que significó una retracción del 3,2% respecto del mismo bimestre de 2018.
Para los alimentos regionales, el precio promedio por tonelada exportada fue de 1.462,5 US$.
Las importaciones de alimentos tuvieron una disminución del 27,5% representando 284 millones de US$, mientras que el volumen se redujo un 18,2%, en el mismo perÃodo analizado. Los principales productos importados fueron banana, productos de la pesca y cacao y sus preparaciones.
Argentina ocupa el puesto 13º como exportador mundial de alimentos y el sector está representado por unas 15.000 empresas, de las cuales el 98% son pymes distribuidas en todo el paÃs. Se trata del sector industrial que más empleo genera, representando el 31% del total.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.