Luego de un año dominado por la sequía que afectó la cosecha de soja, y que condicionó de manera directa el abastecimiento a las fábricas procesadoras ubicadas en el Gran Rosario, en los últimos tres meses la Argentina se convirtió en el mayor comprador de soja de los Estados Unidos, según informa El Cronista Comercial.
Luego de un año dominado por la sequía que afectó la cosecha de soja, y que condicionó de manera directa el abastecimiento a las fábricas procesadoras ubicadas en el Gran Rosario, en los últimos tres meses la Argentina se convirtió en el mayor comprador de soja de los Estados Unidos.
La necesidad de suplantar dichos recursos perdidos hizo que el país volviera a importar la oleaginosa desde ese destino después de 20 años. En un primer momento, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) informó que se trataba de una exportación por 120.000 toneladas, la primera durante el mes de abril, pero luego las operaciones continuaron.
Según la información del USDA, publicada por la agencia Bloomberg, el volumen total ascendería en los últimos meses a 1,3 millón de toneladas métricas de porotos de soja estadounidense que fueron inspeccionadas para su exportación a la Argentina, entre el 1 de septiembre y el 22 de noviembre pasados.
Anteriormente, el principal comprador de los Estados Unidos era China, país con el que actualmente viene atrasando una disputa comercial que derivó en la imposición de aranceles a los productos exportados entre ambos países. También la Argentina superó en los últimos meses a países como Holanda, México, España, Egipto, Tailandia, Taiwán, Pakistán, Japón e Irán en cuanto a la importación de soja de dicho destino.
Producto de la sequía, la producción de soja en la última campaña en la Argentina fue la más baja en nueve años
Terminó con una superficie implantada de 18 millones de hectáreas y una producción total de 36 millones de toneladas (la última más baja había sido de 32 millones en el ciclo 2008/2009). Vale aclarar que al principio de la campaña los pronósticos anunciaban una posible cosecha de 54 millones de toneladas, de mantenerse un clima favorable.
Según la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR), la Argentina es el principal exportador de harinas y aceites del mundo y el complejo industrial oleaginoso del Gran Rosario es «el más importante a nivel mundial», con 48 fábricas que disponen de una capacidad de crushing de 65 millones de toneladas por año (el promedio de molienda ronda entre 40 a 50 millones de toneladas. Por esta razón, además de soja estadounidense, también se concretaron importaciones desde Paraguay y Brasil.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.