Los productores de la zona central ya están metidos en los lotes. Cargan sus camionetas con semilla, se preocupan para que no falten herbicidas para hacer los últimos controles de malezas y ajustan técnicamente la maquinaria, porque comenzó de forma generalizada la siembra de la soja.
Así se lo cuenta a Clarín Rural Luis Negruchi, productor y asesor técnico en la zona de Venado Tuerto, en el sur de Santa Fe. “Pocos lotes se habían sembrado durante la primera quincena de octubre. Esta semana se masificó, porque las temperaturas ayudaron: fueron más cálidas, primaverales”, dice.
El asesor explica que en la mayoría de los casos de la zona comenzaron con la siembra de las variedades más largas para el lugar (grupos de madurez mayores a 4) y en los ambientes de mayor potencial. “Los campos más bajos aun muestran dificultades para ser sembrados, por los excesos de agua. Por eso, si continúan las temperaturas cálidas, se sembrarán a principios de noviembre con variedades más cortas o luego de la cosecha de trigo, a modo de soja tardía”, señala Negruchi.
Respecto a la temperatura, la Bolsa de Comercio rosarina destacó esta semana que las medias de este mes, en la zona central del país, son cinco grados más bajas que las del año anterior y, por otra parte, la entidad dijo que, en promedio, el avance de siembra representa el 5% de la intención total.
De manera coincidente a Negruchi opina José Luis Zorzín, técnico de Aapresid del sudeste cordobés. También allí arrancó fuerte la implantación de la oleaginosa esta semana, gracias a que mejoraron las temperaturas.
“Hay buena humedad para implantar; solo en lotes de loma o rastrojos de soja hay déficit de humedad superficial. Eso no quita que se mantengan los riesgos de ascenso de napa, un problema que arrastramos de la última campaña”, explica Zorzín.
El técnico agrega que en esta zona todo se inició con la siembra de cultivares más largos, ya que, apoyados en lo que dicen los pronósticos de año Niño, se busca con esta estrategia minimizar los riesgos de “falta de piso” a la cosecha.
Ambos asesores destacaron que los productores están cambiando las tácticas de manejo con las malezas. Con el objetivo de llegar con los lotes bien limpios a la siembra, hay mucha mayor adopción de herbicidas pre-emergentes. Zorzín cuenta que, en algunos casos, hay ciertos cuadros demorados en la siembra por algunos “escapes” de control de rama negra y, sobre todo, de yuyo colorado. Los productores, en estos casos, optaron por esperar a tener un buen control. Y luego, sí, a sembrar.
Bolsa Cereales
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.