La superficie cubierta con soja en la campaña 2016/2017 será menor a la sembrada en el ciclo precedente, asà lo afirmaron ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en sus respectivo informes de pre campaña y de estimaciones agrÃcolas.
Esa no fue la única coincidencia: ambas entidades estimaron el área destinada a la oleaginosa en 19,60 millones de hectáreas. La diferencia es que para la primera la cifra implica una caÃda del 2,5% frente a los 19,70 millones anteriores, en tanto que para la segunda marca un retroceso del 3% en comparación con los 20,20 millones de hectáreas de la temporada agrÃcola 2015/2016.
«Las modificaciones sobre el marco regulatorio registradas desde finales de 2015 han generado un escenario alentador para cereales como el trigo y el maÃz, promoviendo un aumento en sus respectivas áreas cultivadas. Simultáneamente, la importante expansión de la superficie sembrada con girasol en sectores del norte del paÃs también reduce la superficie disponible para el resto de los cultivos de verano», explicó la BCBA y añadió que la actual previsión de siembra 2016/2017 se ubicarÃa «por debajo del promedio de las cinco campañas precedentes, de 19,70 millones de hectáreas».
En su trabajo, la BCR destaca que la caÃda del 3% del área destinada a la soja se da pese al importante aumento de la siembra de maÃz para todos los usos (comercial y forrajero) en la campaña 2017/2016, que pasa de 4,85 a 5,70 millones de hectáreas. Según la entidad ese retroceso de la oleaginosa fue amortiguado por la «reincorporación en el sistema agrÃcola de unas 300.000 hectáreas, en un contexto positivo para la actividad, que vuelve a tomar un rumbo expansionista y que aún tiene espacio para crecer».
Para la BCBA, las mayores reducciones de superficie se darán en el centro del área agrÃcola nacional. Y en el mismo sentido de lo expresado por la BCR detalló que sectores del NOA, NEA, San Luis, del norte de La Pampa y del oeste y del centro de Buenos Aires «podrÃa registrar una recuperación del área agrÃcola en lotes previamente abandonados, que serÃan destinados a la soja y que asà amortiguarÃan la reducción interanual».
La Nación/Bolsa Cereales
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrÃcola aumentó el 33,1% interanual.