Agricultura, fruticultura, lechería, avícola, frutícola, forestal y riego son las industrias beneficiadas en lo que respecta al sector. Son bienes de capital que no se producen en el país.

A través del Decreto n° 837/2018, publicado hoy en Boletín Oficial, la Secretaría de Agroindustria de la Nación, dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo, informa que se modificaron diversas posiciones arancelarias de bienes de capital vinculados al agro que no se producen en el país, todas con un arancel reducido del 2%.
«A partir de esta medida, vemos una oportunidad de incrementar la inversión en el sector productivo de la agroindustria, al disminuir los costos de aquellos bienes de capital que no se producen en el país. Este logro que traducirá en mayor empleo para todos los actores de este sector tan importante para la economía de la Argentina», expresó el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere.
El listado de estos bienes surge de un estudio realizado por la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación que lidera el ministro Dante Sica.
La medida se desarrolla en el marco de la modificación de los aranceles a la importación de más de 100 posiciones arancelarias que no se producen en el país, y reducir la alícuota en un 12% para 322 posiciones y un 10% para las 4 restantes que componen el listado.
Los productos contemplados para el sector agroindustrial son cosechadoras y vibradoras para la recolección de olivos, frutos secos, uvas, tomates y maní; enfardadoras de megafardos, picadoras de forraje automotriz, mecanismos de orugas para tracción en cosechadoras, equipos de industria aviar, sistema de jaulas automáticas, calderas para pellets de madera, etc.
El presente decreto destaca a su vez la continuidad de la alícuota reducida para bienes de capital tales como cosechadoras de caña de azúcar, clasificadoras de frutos, tijeras de poda neumática, desmotadora de algodón, cosechadoras de algodón, máquinas para limpieza o clasificación de huevos y llenadora de maples o cajas.
Fuente: CRA
- Presentaron TodoLáctea 2026 en San Francisco.
- Productores eligen la nuez pecán como alternativa productiva.
- Una campaña ideal para evaluar la genética del trigo argentino.
- Baja un 6.4% interanual la faena en relación a octubre del año pasado.
- Recomendaciones para el control de parásitos en bovinos.
- Con una gran disminución del área, avanza la siembra de sorgo en Entre Ríos.
- El INTA desarrolla una nueva papa ideal para chips.
- Manejo ovino: Claves para un trabajo eficiente.
- Bosques más fuertes: Genética clave frente a la sequía.
- Presentan dos nuevas variedades de arroz adaptadas a los sistemas productivos nacionales.
- El INTA impulsa la innovación y la integración de la cadena hortícola.
- El trigo arrancó con todo: El avance de cosecha más rápida de la historia.
- Tecnología de precisión y drones, aliados para monitorear la caña de azúcar.
- Con radiación solar reducen en un 50 % la aparición de malezas.
- El patentamiento de maquinaria agrícola tuvo un incremento del 5,4% interanual acumulado en los 10 meses del 2025.











