La debacle por la que atraviesa Sancor está modificando el mapa del negocio lechero. La emblemática cooperativa, cuya venta al grupo Adecco Agro aún no fue cerrada, anunció la semana pasada que dejará de fabricar leche fluÃda. Recientemente dos de sus plantas de quesos fueron compradas por otras firmas y hace dos años se habÃa desprendido de su lÃnea de yogures y postres a manos de la aceitera VicentÃn.
En el mercado de la leche, la única compañÃa en condiciones de tomar ese negocio es su principal competidora, Mastellone, con La ArmonÃa. La segunda marca del grupo dueño de La SerenÃsima, fue la de mayor crecimiento en lo que va del año según un reporte de la consultora Kantar Worldpanel. El informe destaca que la marca de lácteos ya se consume en el 26% de los hogares argentinos, habiendo sumado 280 mil hogares nuevos en los últimos 12 meses.
«En este caso, el ascenso de La ArmonÃa tiene que ver con la caÃda de Sancor, pero fundamentalmente con el cambio de hábitos de los consumidores frente a la pérdida de poder adquisitivo, se vuelcan hacia segundas marcas, cuya diferencia de precios es sustancial», analizó el especialista en consumo Damián Di Pace, titular de Focus Market. Según esta consultora, el consumo de leche cayo 10% en el año, y el de quesos 20%.
En cuanto al negocio de quesos, el reparto del mercado está más disperso entre varias empresas, la mayorÃa pequeñas y medianas, tanto de alcance local como regional. «La retirada de Sancor dejó un vacÃo que están ocupando otras marcas, que absorbieron la producción de leche como materia prima, y con eso amortiguaron un poco la crisis del sector, que igual está afectado porque la caÃda del consumo es muy grande», comentó a El Cronista Pablo Villano, presidente de de la Asociación de Pymes Lácteas (Apymel).
Asà la planta de elaboración de muzzarella de Sancor en Centeno, Santa Fe, fue adquirida por la firma La Tarantela. Y la de queso azul en la localidad bonaerense de Charlone fue comprada por San Gotardo. También aumentaron su participación la firma internacional Saputo (con las marcas La Paulina y Molfino), Ilolay y Tregar, estas últimas tanto en quesos como en dulce de leche.
En esta reconfiguración del mapa lácteo, hay marcas de alcance local que se regionalizaron, y marcas regionales que extendieron su alcance a todo el paÃs, o al menos a los principales centros de consumo. Es es el caso de la pyme cordobesa El Puente, que hoy comercializa sus quesos, leche y yogures en locales propios en Capital y Gran Buenos Aires, y la bonaerense VacalÃn, que hace lo propio con sus quesos, dulce de leche, manteca y crema.
«Con la crisis, los consumidores se animan a probar marcas nuevas, y eso nos ayudó un poco», destacó Villano, de Apymel.
«También, ante el desplome de las ventas en el mercado interno, que calculamos fue de un 30% en los últimos tres meses, estamos viendo la posibilidad de ocupar espacios que Sancor dejó vacantes en el mercado internacional», comentó
Unas 30 firmas miembros de Apymel conformaron un consorcio de exportación. «En nuestro volumen total de producción, lo que se exporta es un 10%, principalmente quesos duros, suero, leche en polvo y dulce de leche
Subir la cuota de mercado nos ayudarÃa a compensar la caÃda en las ventas internas, pero también nos preocupa la quita de reintegros a las exportaciones -apuntó Villano-, ya que castiga a nuestra actividad que es esencialmente creadora de mano de obra y valor agregado»
Multinacional vuelve a producir leche condensada en el paÃs
Con una inversión de $ 28 millones, el grupo suizo Nestlé volverá a producir leche condensada en su planta láctea de Firmat, Santa Fe. También cambiará el envase de lata por otro de cartón producido por Tetra Pack.
La compañÃa habÃa dejado de fabricar leche condensada en el paÃs en 2002, y comenzó a importarla desde Chile. Con esta inversión, no sólo cubrirá los requerimientos del mercado interno, sino que exportará a la región. «Elaborar localmente el producto nos permite mayor flexibilidad, ya que tenemos planes de seguir creciendo en ventas y lanzar nuevos sabores, como chocolate y frutilla, que ya funcionan muy bien en otros paÃses», comentó Natalia Silva, responsable de Negocio.
Fuente: CRA
- BCR: En 10 jornadas, el Dólar Soja V requirió el ingreso de US$ 836 millones.
- Tras las precipitaciones durante la semana previa, mejoran las condiciones del trigo sobre los núcleos.
- Cómo alimentar adecuadamente terneros alojados en guacheras colectivas.
- Arrancó la siembra del maÃz temprano, pero dónde no llovió tambalean los planes de siembra.
- A tono con la producción, el trigo comercializado es el más bajo, al menos desde la campaña 2016/17.
- Argentina se prepara para mostrar lo mejor de su tecnologÃa en Agritechnica
- El trigo vuelve a entusiasmar, y el maÃz temprano a dominar la región.
- Finalizó la cosecha de maÃz 2022/23 con una producción total de 34 MTn.
- Argentina será anfitriona del próximo Congreso Internacional de Yerba Mate.
- Se viene la 44ª Exposición Nacional Angus de Primavera en OlavarrÃa.
- Los patentamientos de maquinarias agrÃcolas de agosto subieron 20,8% contra julio.
- La agro-exportación ingresó U$S 1.746.316.659.- en agosto.
- CNH Industrial afianza su producción en Córdoba y trabaja para una mayor integración local en sus productos.
- Cebada: Campaña 2023/2024 ¿Se configura un nuevo mercado?
- En junio, la actividad agro-industrial cayó un 1%.