En el marco de la cuarta edición de la Jornada Nacional del Agro «JONAGRO», organizada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) el presidente de la entidad, Dardo Chiesa, destacó el funcionamiento de las Mesas de Competitividad, la importancia del Acuerdo UE-Mercosur, pidió por una reforma tributaria y solicitó una legislación que regule los procesos de formación de precios.
«Las Mesas de Competitividad consolidan la articulación entre el sector público y el privado que es la base del crecimiento. Es un espacio institucional donde podemos plantear nuestras ideas y propuestas», expresó el titular de CRA.
Chiesa solicitó una reforma tributaria y una legislación que regule los procesos de formación de precios. «Cuando se producen abusos de posiciones dominantes, nuestros productores quedan en una posición de sumisión. Necesitamos mercados institucionalizados que impidan estas situaciones, en un marco de mercados concentrados y de oferta atomizada, con leyes que pongan en igualdad de condiciones la negociación», agregó.
Sobre el Acuerdo UE-Mercosur, el Presidente de CRA afirmó que es «la base para el desarrollo de la Argentina de los próximos años».
Por último, con respecto a la propuesta efectuada por el dirigente social Juan Grabois, Chiesa remarcó que «rechazamos de plano la reforma agraria», pero se mostró dispuesto a un encuentro con el dirigente social. «Nos gustarÃa poder juntarnos a debatir con Grabois y trabajar juntos. Tenemos las mismas preocupaciones, los mismos objetivos que vemos desde distintas perspectivas», afirmó.
El titular de CRA finalizó sus palabras haciendo un llamado al trabajo en conjunto entre todos los sectores polÃticos y productivos. «A la Argentina la salvamos entre todos o no la salva nadie», destacó.
A su turno, el Ministro de Agricultura, GanaderÃa y Pesca, Luis Miguel Etchevehere, destacó también el funcionamiento de las 30 Mesas de Competitividad que permiten «encontrarnos permanentemente y buscar soluciones a las distintas propuestas que se presentan». «Esto es una marca registrada de este gobierno. La interacción genera confianza que es un insumo básico para construir», agregó.
Etchevehere resaltó el trabajo realizado durante la actual gestión para mejorar la competitividad del sector, en particular «la eliminación de 725 normas que hacÃan perder tiempo, plata y que eran una fuente de corrupción». «Sin trabas la Argentina expresa su potencial, su talento, su espÃritu emprendedor, genera empleo y arraigo» agregó. En este sentido, mencionó que el desafÃo planteado por el presidente Macri es que de acá al año 2020 la Argentina produzca alimentos para 800 millones de personas y que el sector agropecuario genere un millón de puestos de trabajo.
El ministro también subrayó las mejoras en materia logÃstica. «Sacamos la mafia de los puertos que manipulaban el movimiento de los barcos y camiones» gracias a lo cual «ahora un camión tarda 8 horas en poder descargar cuando antes tenÃa que esperar 2 o 3 dÃas», puntualizó
Asimismo, el funcionario felicitó a los productores agropecuarios por el esfuerzo puesto en superar la sequÃa de 2018 y reconoció que «gracias a ese trabajo e inversión el paÃs tuvo este año una cosecha récord de 147 millones de toneladas».
En representación del Gobierno nacional también participó el secretario de EnergÃa de la Nación, Gustavo Lopetegui, quien hizo un repaso de la polÃtica energética de los últimos años. En ese contexto, Lopetegui sostuvo que «el gobierno anterior llevó adelante un gran plan de sustitución de exportaciones», invirtiendo el sentido de la balanza comercial energética en la medida en que la Argentina pasó a ser un paÃs exportador de energÃa a uno importador, llegando a tener un déficit de US$ 7 billones de dólares en 2013. El funcionario señaló que ese proceso se está revirtiendo gracias a la polÃtica de incentivos llevada adelante por el actual gobierno y puso como ejemplo las inversiones realizadas en los últimos años para explotar el potencial de Vaca Muerta.
JONAGRO, que esta edición llevó como lema «Consolidar la competitividad», tiene como fin reflexionar sobre los nuevos retos a los que se enfrenta el agro argentino a nivel nacional e internacional, tales como la inserción en el mercado exterior, la búsqueda del equilibro en la cadena de valor, la logÃstica y el medio ambiente.
- EnergÃa eólica y solar para producir fruta de calidad
- Finalizó la cosecha de trigo con una producción acumulada de 18,6 MTn.
- Argentina recuperarÃa el segundo puesto como exportador mundial de cebada tras más de una década.
- Las principales cadenas de granos aportaron US$ 5.350 millones por retenciones en 2024.
- Nueva técnica de laboratorio para determinar la calidad de semillas de soja.
- Por la sequÃa se estima una cosecha de 48 Mt de maÃz
- INTA: Radar ganadero para la Patagonia.
- Cómo reducir el impacto del calor en producciones avÃcolas.
- Stock de vientres: Una faena más elevada de lo esperado y una alta proporción de vientres vuelve a correr la lÃnea para alcanzar el crecimiento.
- Finaliza la cosecha de cebada a nivel nacional con una producción de 5 MTn.
- Casi la mitad del maÃz temprano está de regular a malo.
- El costo del transporte de cargas cerró 2024 con una suba acumulada del 85%.
- El ingreso de divisas de la Agro Exportación durante 2024 fue de US$ 25.090.662.275.-
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en diciembre fue de 544 unidades.
- La escasez de precipitaciones comienza a reflejarse en la condición hÃdrica de los cultivos de gruesa.