* Con las medidas del Gobierno, la participación del Estado sobre la renta agrÃcola de una hectárea cayó de 94,1% a 66,3 por ciento.
Las últimas medidas del Gobierno para el campo hicieron caer de manera significativa la participación del Estado sobre la renta agrÃcola, que habÃa alcanzado un nivel récord, y por consiguiente mejorar la situación económica del sector.
Según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), en septiembre pasado la participación del Estado en la renta agrÃcola estaba en el 94,1%. Es decir, de cada 100 pesos que generaba una hectárea promedio en la Argentina $ 94,1 se los llevaban los impuestos (incluidos provinciales y nacionales).
Ahora, según el trabajo, tras la baja de las retenciones (del 35% al 30% para la soja, del 20% a 0% para el maÃz y del 23% a 0% para el trigo, entre otros productos), el levantamiento del cepo cambiario y la recuperación acumulada de los precios en los últimos tres meses, esa participación del Estado cayó a 66,3%, una disminución de 30 puntos porcentuales.
«Los recientes cambios en la polÃtica económica y agropecuaria generaron impactos positivos en la producción agrÃcola. Se mejoró el tipo de cambio real y se eliminaron los derechos de exportación para todos los productos agropecuarios a excepción de la cadena de la soja», señala FADA, que agrega: «Si bien en los últimos 12 meses los precios internacionales de los commoditiesagrÃcolas disminuyeron cerca de un 20% (soja 23%, maÃz 18,5% y trigo 24%), la devaluación anual del 66% (el dólar pasó de 8,50 a 14,20) y la eliminación/reducción de los derechos de exportación generaron un impacto neto positivo en los precios en pesos. La soja aumentó un 49% en los últimos 3 meses, el trigo un 67% y el maÃz un 125%».
De acuerdo a FADA, el nuevo escenario generó un impacto favorable para el movimiento económico del Interior. A modo de ejemplo, en el departamento RÃo Cuarto, en la provincia de Córdoba, se cosecharon 2.100.000 toneladas de maÃz en 2015. «El aumento del precio disponible del maÃz en los últimos 3 meses genera un ingreso extra por cosecha de $2400 millones de pesos, el doble del presupuesto de la Municipalidad de RÃo Cuarto», explica el informe.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.