El dato surge de un relevamiento realizado por equipos técnicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que advierte que en «las últimas semanas» se «acentúa el retraso» en las coberturas de maÃz realizadas en el área agrÃcola nacional. AllÃ, respecto a la campaña maicera del 2012-2013, el retraso ronda el cinco por ciento en los lotes hasta aquà sembrados, hecho que en buena parte se debe a la falta de humedad en los suelos a cultivar. Hasta el momento, los datos aportados por la bolsa porteña expresan que sólo se alcanzó a cubrir un 4,6 por ciento del área apta, con una expectativa de siembra de 3,56 millones de hectáreas. Los especialistas mencionan la falta de humedad en los perfiles del suelo como el principal hecho que demora la siembra de maÃz, lo que demoró los trabajos de siembra y también la posibilidad de que emerjan los cuadros ya implantados.
La zona que presenta los mayores avances de siembra es en el centro este de Entre RÃos, ya que esta zona cuenta con mayor disponibilidad de humedad en los primeros centÃmetros del perfil, a causa de haber recibido algunas lluvias que aportaron algo más de agua que en el resto de las zonas maiceras. En el centro norte de Santa Fe, una región que históricamente comienza con la siembra temprana de maÃz, actualmente registra un gran retraso en este tipo de labores debido a la falta de humedad disponible. Similares condiciones se registran en campos del centro norte y sur de Córdoba, donde se apostará fundamentalmente a la siembra tardÃa de maÃz, ya que las condiciones actuales no son las ideales para garantizar una buena implantación de este cereal.
En campos ubicados el sur de Santa Fe, este de Córdoba y norte bonaerense, se mantienen las perspectivas de caÃda del área maicera a implantar, como venÃamos anticipando semanas atrás.
Sin embargo, hoy se puede apreciar algo más de movimiento de las sembradoras en aquellas localidades en donde las lluvias aportaron algunos milÃmetros más de agua el pasado fin de semana.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.