La producción triguera podrÃa reducirse hasta un área de siembra de 3,6 millones a 3,9 millones de hectáreas por la caÃda de los precios internacionales y la falta de «incentivos» que de las polÃticas hacia el sector, según publica El Cronista.
Gustavo López, titular de Agritrend, aseguró a la agencia DyN que «teniendo en cuenta los 4,2 millones de hectáreas sembradas con trigo en 2014, hoy hay poco sembrado y, según relevamientos preliminares, se podrÃa registrar una baja del 10% al 15% del área; es decir, se reducirÃa a 3,7 o 3,9 millones de ha.».
Esto se explica, dijo, por «dos factores que plantean incertidumbre: los precios internacionales poco atractivos», al igual que en maÃz y soja, y por «lo que sucede con la polÃtica actual que hace que el productor no encuentre incentivos». En particular, se refirió a los ROE y cupos de exportación, que generan incertidumbre en el operador, al no saber si va a poder exportar y, por ende, los precios bajan. También pesan, agregó, los derechos de exportación.
Desde la Federación Agraria Argentina (FAA) también aseguraron que se reducirÃa el área a sembrar. Omar PrÃncipe, presidente de FAA, manifestó ayer la preocupación por la falta de incentivos para producir trigo. «Si no aparecen medidas con urgencia no sólo se pierde área sembrada, sino que van a seguir cayendo pequeños productores del mapa. El panorama es muy desalentador, sobre todo en zonas bonaerenses, que por sus caracterÃsticas climáticas son de monocultivo triguero», dijo.
En el centro de Santa Fe empezó la siembra con condiciones ambientales muy buenas o excelentes en el 90% del área, aunque según la Bolsa de Comercio santafesina y las autoridades provinciales «se estima una intención de siembra un 15% o 16% inferior a 2014». En tanto, PrÃncipe se refirió sobre las medidas que ayudarÃan al sector. «Hoy lo recaudado por derechos de exportación al trigo representa apenas el 0,1% de los ingresos del Tesoro nacional. Hay margen para eliminar las retenciones sin afectar al fisco. Y a los productores nos permitirÃa empezar a recuperarnos». Además, destacó que «para hacer trigo se necesita mucho fertilizante. Hay un proyecto de ley en el Congreso, del oficialismo, que prevé compensar inversiones en este rubro como anticipo de Ganancias. También se podrÃa financiar la tasa para comprar insumos, o reducir costos de fletes», comentó PrÃncipe.
Bolsa Cereales
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrÃcola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.
- La agro-exportación ingresó en mayo U$S 3.054 Millones, y U$S 11.713.207.988 Durante 2025.