Los menores márgenes económicos que la agricultura les está dejando a los productores hacen que las decisiones de siembra sean más complicadas de tomar este año. Por eso, las compras de insumos están demoradas, a lo que hay que sumar también la incertidumbre de cara a la llegada de un nuevo gobierno sobre el que poco se conoce en cuanto a las polÃtica que tomará hacia el sector, según publicó El Cronista.
Por eso, los productores afinan el lápiz y saben que va a ser una campaña complicada. De entrada, según un informe privado, los agricultores deberán financiar casi la mitad de sus gastos para sembrar soja y maÃz.
Un trabajo del ex dirigente rural y hoy candidato a diputado para el Parlasur por el PRO, Néstor Roulet, asegura que de los más de u$s 10.000 millones que costará la siembra de granos gruesos este año, las ventas de la campaña cerrada sólo alcanzan los u$s 5.892 millones, sumando soja y trigo. De ahà que el financiamiento requerido por los productores será de no menos de u$s 4.768 millones.
Según Roulet, los gastos de siembra y protección para 21 millones de hectáreas de soja alcanzan los u$s 7035 millones, mientras que producir 3,6 millones de hectáreas de maÃz costará u$s 1731 millones. A esto hay que sumar alquileres que agregan u$s 1623 millones.
En cuanto a los ingresos que tendrán disponibles los productores, Roulet sólo cuenta las ventas de soja y maÃz remanentes (sin vender o sin fijar precio) al 30 de agosto. El cálculo contiene el supuesto de que lo vendido hasta ahora se utilizó para pagar el financiamiento de la siembra anterior. Roulet basa esta decisión en que, afirma, hay productores que adeudan parte de sus gastos de la campaña pasada, al tiempo que la venta de insumos para la que viene está fuertemente demorada. Las 21,5 millones de toneladas de soja que resta vender aportarÃan u$s 4805 millones, mientras que las 10,6 millones de toneladas de maÃz remanente agregarÃan u$s 1086 millones, sumando u$s 5891 millones y dejando un faltante de u$s 4768 millones para la nueva inversión.
El financiamiento de insumos, tanto con la propia empresa vendedora o tarjetas de crédito son herramientas muy usadas. Pero pese a tener disponibles esas opciones, inclusive con acuerdos más favorables que en años anteriores, los empresarios del campo demoran su decisión de producción todo lo que puede. Es que, pese a que vienen de una cosecha récord, el nuevo escenario de las commodities y la incertidumbre local los obligan a esperar y ver.
Bolsa Cereales
- Se viene la XL Fiesta Provincial del Ternero y Novillito Formoseño.
- Finaliza la cosecha fina y avanza la recolección de Girasol con recortes en su proyección de producción.
- Las lluvias aliviaron a 250.000 ha maiceras comprometidas por la sequÃa.
- Por la revalorización de la soja, podrÃa ingresar un 37% más de divisas a nuestro paÃs por ventas externas del complejo.
- El Gobierno dejó sin efecto el cupo para la exportación de maÃz.
- Las exportaciones de cereales, oleaginosos y subproductos por el puerto de BahÃa Blanca alcanzaron las 9,6M Tn en 2020.
- La Mesa de Enlace confirmó el paro del campo.
- Con el 3% en diciembre, los costos de transportar mercaderÃa en 2020 tuvieron una suba del 35%.
- Bolsa Cereales BahÃa Blanca: Cierre de la cosecha de trigo.
- Expoagro 2021: La megamuestra se realizará del 8 al 11 de junio en el Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás.
- Los acopiadores de cereales acompañan a los productores.
- La Comisión de Enlace dispuso el cese de comercialización de granos.
- Bioagro cierra el año con un balance positivo: Crecimiento en producción, alcance y desarrollo.
- La agro-exportación liquidó el año pasado la suma de USD 20.274,3 millones.
- El regreso a recetas fracasadas: El Gobierno dispuso el cierre a la exportación de maÃz.