El superávit comercial de abril llegó a los u$s 1.151 millones, lo que representa una disminución de 38% frente al mismo período del año pasado. En este resultado fue clave el marcado repunte que mostraron las importaciones, que venían creciendo a un ritmo del 7% interanual, y en abril se dispararon 32% (hasta los u$s 6.414 millones).
La noticia no deja de preocupar, porque la reducción del superávit comercial implica menos dólares para una economía que requiere divisas. Con los datos de abril, el primer cuatrimestre del año cerró con un saldo comercial favorable de u$s 2.462 millones, 43% por debajo del obtenido en idéntico lapso de 2012, según informó el Indec.
Según el Cronista, durante abril las exportaciones aumentaron 13%, hasta los u$s 7.565 millones. El desempeño que mostraron las ventas al exterior fue sensiblemente mejor al que venían evidenciando, con repetidas caídas interanuales. No obstante ello, entre enero y abril las exportaciones subieron apenas 2%, mientras que las importaciones aumentaron 11%.
En un informe difundido ayer, la consultora Ledesma estimó que “los datos del comercio exterior de abril «volvieron a confirmar nuestro diagnóstico de recuperación anémica» (techo de crecimiento de 3% anual) y «escasez de divisas durante 2013», en línea con lo ocurrido durante los tres meses previos”. Y agregó: «“En consecuencia, está claro que la expectativa oficial plasmada en el presupuesto 2013 (superávit comercial por encima de los u$s 13.000 millones) está quedando demasiado lejos, quedando en evidencia los verdaderos motivos detrás del plan de blanqueo de divisas impulsado por el oficialismo»”.
En abril el crecimiento de las importaciones se explica por subas de 40% en las compras de bienes de capital, 35% en piezas y accesorios para bienes de capital, 44% en bienes de consumo, 23% en combustible y lubricantes y 21% en bienes intermedios. En cambio, cuando se observa el cuatrimestre la ecuación se modifica ya que las compras de combustibles y energía subieron el 43% y representan el 14% del total gastado por el país en compras al exterior.
Por otra parte, la suba de 13% de las exportaciones en abril obedece a crecimientos de 43% en productos primarios, 20% en manufacturas de origen agropecuario, 7% en manufacturas de origen industrial, con una baja de 61% en combustible y energía.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.