El dato surge de un relevamiento realizado por equipos técnicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que advierte que en «las últimas semanas» se «acentúa el retraso» en las coberturas de maíz realizadas en el área agrícola nacional. Allí, respecto a la campaña maicera del 2012-2013, el retraso ronda el cinco por ciento en los lotes hasta aquí sembrados, hecho que en buena parte se debe a la falta de humedad en los suelos a cultivar. Hasta el momento, los datos aportados por la bolsa porteña expresan que sólo se alcanzó a cubrir un 4,6 por ciento del área apta, con una expectativa de siembra de 3,56 millones de hectáreas. Los especialistas mencionan la falta de humedad en los perfiles del suelo como el principal hecho que demora la siembra de maíz, lo que demoró los trabajos de siembra y también la posibilidad de que emerjan los cuadros ya implantados.
La zona que presenta los mayores avances de siembra es en el centro este de Entre Ríos, ya que esta zona cuenta con mayor disponibilidad de humedad en los primeros centímetros del perfil, a causa de haber recibido algunas lluvias que aportaron algo más de agua que en el resto de las zonas maiceras. En el centro norte de Santa Fe, una región que históricamente comienza con la siembra temprana de maíz, actualmente registra un gran retraso en este tipo de labores debido a la falta de humedad disponible. Similares condiciones se registran en campos del centro norte y sur de Córdoba, donde se apostará fundamentalmente a la siembra tardía de maíz, ya que las condiciones actuales no son las ideales para garantizar una buena implantación de este cereal.
En campos ubicados el sur de Santa Fe, este de Córdoba y norte bonaerense, se mantienen las perspectivas de caída del área maicera a implantar, como veníamos anticipando semanas atrás.
Sin embargo, hoy se puede apreciar algo más de movimiento de las sembradoras en aquellas localidades en donde las lluvias aportaron algunos milímetros más de agua el pasado fin de semana.
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.