La mayor parte de los modelos productivos agrÃcolas argentinos se siguen diseñando como si aún estuviéramos en los mejores años de la década pasada. Pero eso ya es historia. El riesgo climático del negocio es cada vez más elevado (aunque los márgenes proyectados no se hayan enterado).
En las últimas 48 horas se registraron precipitaciones abundantes en la región pampeana con máximos acumulados en el sur y sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires.
El resultado: muchos de los campos y localidades de la zona agrÃcola argentina más productiva –que hasta hace apenas unos pocos dÃas atrás registraba una restricción hÃdrica– ahora se encuentran inundados o anegados.
Autoridades del gobierno de Córdoba debieron asistir ayer a la localidad de Jovita (ubicada en el sur de la provincia) luego de que en apenas dos horas se registraran ¡170 milÃmetros! que inundaron a buena parte del pueblo.
Los cultivos más comprometidos en la zona afectada son la soja de segunda y el maÃz tardÃo: los que se sembraron recientemente, porque es alta la probabilidad de que se pierdan; y los que aún no se sembraron, porque será necesario que el agua baje –si es que eso sucede en un plazo prudencial– para que puedan implantarse.
En una segunda instancia de daño potencial se encuentran los lotes de soja de primera, los cuales, dependiendo del nivel de anegamiento o inundación, puede llegar a registrar niveles variables de pérdidas. El maÃz temprano, en cambio, necesitaba lluvias de manera urgente porque gran parte del mismo estaba comenzando a atravesar la fase crÃtica de definición de rindes.
Investigadores argentinos de la UBA y el Conicet, al elaborar la Tercera Comunicación Nacional de la Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (2015), advirtieron que en las próximas décadas en la región húmeda el riesgo climático más importante por considerar será el aumento de las olas de calor, temperaturas extremas y la frecuencia e intensidad de precipitaciones que puedan dar lugar a inundaciones.
Los modelos climáticos analizados por los cientÃficos argentinos muestran que en casi toda la región húmeda –con la excepción de algunos sectores del sudoeste bonaerense– la ocurrencia de precipitaciones extremas tenderÃa a incrementarse.
Bolsa Cereales                                                                                                                                                       Foto: El Pergaminense
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.