El trabajo Costos Regionales de Producción de Leche, con valores actualizados a agosto de 2024 muestra que desde después de más de 5 años el precio de equilibrio ha logrado superar a los costos de producción que tuvo un tambo promedio en la República Argentina.
El reporte difundido por el OCLA sobre datos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación y el INTA muestra que el precio promedio que recibió el productor por la leche en tranquera de tambo, que fue de $418,43 (precio por provincia de la DNL – MAGyP/SIGLeA-LUME, calidad y volumen de cada tambo en los 30 modelos regionales) en el mes de agosto de 2024, es superior al precio de equilibrio, es decir aquel que integra a los costos de Producción + Costo de Oportunidad al Capital del 5% (también se los denomina Costo de Producción de Largo Plazo) que fue de $416.19
“El tambero hace 24 meses viene acumulando pérdidas debido al deterioro de los precios relativos insumo/producto. A partir de junio de 2024 la capacidad de compra de maíz se normalizó y actualmente se encuentra +23% arriba del promedio histórico de los 2 kg de maíz/litro de leche”, señala el ingeniero Marcos Snyder.
“En estos meses los precios de la leche se amesetaron, pero en breve ingresaremos nuevamente en el escenario de puja por materia prima. El consumo se va a recuperar, los precios internacionales están tonificados y nos encuentra sin Derechos de Exportación. Proyectamos que la capacidad de compra del maíz se mantendrá arriba del promedio histórico por lo que ingresaremos en un ciclo de buen precio y producción creciente”, indicó.
“Estimamos que se vienen tiempos de estabilidad económica donde para crecer, tanto el tambero como el industrial, hay que ser eficientes», apuntó Marcos Snyder, asesor y administrador de tambos en su portal Dairylando.
- Buen tiempo, 1,2 M ha cosechadas de soja, y rindes sorprendentes: La de 1ra. promedia 41 qq/ha, y la de segunda 33 qq/ha.
- La agro-exportación ingresó USD 2.524 Millones en abril, y USD 8.658.963.249 durante 2025.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.