El invierno 2022 viene atravesado para los productores de leche. El costo más importante que tiene la actividad es el de alimentación lo cual representa el 55-60% del total de costos operativos. Este costo medido en litros de leche gastados por vaca ordeñe es útil para comparar con situaciones anteriores.
El costo actual promedio de 5.200 vacas, 14,9 lt/VO/d, resultó +17% superior al del año pasado, complicando seriamente obtener los 18 litros libres de alimentos que nos proponemos como objetivo de promedio anual.
Esto representa un costo extra de +2,15 lt/VO/d con respecto a la situación de 2021. Esto se ve agravado por presentar éste año un menor volumen producido, aunque con mayor contenido en sólidos. Pero como en todos los casos el pago es por litro de leche, los sólidos útiles (% GB + %P de la leche) no traccionan el precio.
Hay varios factores que explican este aumento del costo. Por un lado tanto el grano de maíz como el de soja crecieron +66% y +62% de un año para otro respectivamente mientras la leche creció solo +53%. Por otro lado, la sequía estival redujo el rendimiento de los maíces para ensilar lo que aumentó su costo relativo, y también afectó la cantidad de grano en el silaje el cual requiere agregado de fuentes de almidón en las dietas cosa que el año pasado no sucedió.
En 2021 el silaje de maíz presentaba valores de almidón entre 32% y 38% mientras que en 2022 valores entre 22% a 26%. Esto representa también un aumento de costos. Finalmente la faltante de pasto causada por la sequía invernal obliga a mayores consumos de silajes y demás reservas forrajeras incrementando en igual medida los costos de producción. Recordemos que el silaje de maíz es +15-20% más caro que el pasto.
Capacidad de compra de la leche frente al grano de maíz
El promedio es de 2 kg de maíz/litro, el 80% de los casos se ubicó entre 1,5 y 2,5 kg de maíz y el valor actual (junio 2022 por disponer de precio de la leche SIGLeA) es de 1,56 kg (punto rojo) se ubica en límite inferior del 80% de casos registrando una capacidad de compra -22% inferior al promedio histórico. Estimamos que habrá que convivir con esta situación por un tiempo.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.