Luego de un año dominado por la sequÃa que afectó la cosecha de soja, y que condicionó de manera directa el abastecimiento a las fábricas procesadoras ubicadas en el Gran Rosario, en los últimos tres meses la Argentina se convirtió en el mayor comprador de soja de los Estados Unidos, según informa El Cronista Comercial.

Luego de un año dominado por la sequÃa que afectó la cosecha de soja, y que condicionó de manera directa el abastecimiento a las fábricas procesadoras ubicadas en el Gran Rosario, en los últimos tres meses la Argentina se convirtió en el mayor comprador de soja de los Estados Unidos.
La necesidad de suplantar dichos recursos perdidos hizo que el paÃs volviera a importar la oleaginosa desde ese destino después de 20 años. En un primer momento, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) informó que se trataba de una exportación por 120.000 toneladas, la primera durante el mes de abril, pero luego las operaciones continuaron.
Según la información del USDA, publicada por la agencia Bloomberg, el volumen total ascenderÃa en los últimos meses a 1,3 millón de toneladas métricas de porotos de soja estadounidense que fueron inspeccionadas para su exportación a la Argentina, entre el 1 de septiembre y el 22 de noviembre pasados.
Anteriormente, el principal comprador de los Estados Unidos era China, paÃs con el que actualmente viene atrasando una disputa comercial que derivó en la imposición de aranceles a los productos exportados entre ambos paÃses. También la Argentina superó en los últimos meses a paÃses como Holanda, México, España, Egipto, Tailandia, Taiwán, Pakistán, Japón e Irán en cuanto a la importación de soja de dicho destino.
Producto de la sequÃa, la producción de soja en la última campaña en la Argentina fue la más baja en nueve años
Terminó con una superficie implantada de 18 millones de hectáreas y una producción total de 36 millones de toneladas (la última más baja habÃa sido de 32 millones en el ciclo 2008/2009). Vale aclarar que al principio de la campaña los pronósticos anunciaban una posible cosecha de 54 millones de toneladas, de mantenerse un clima favorable.
Según la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR), la Argentina es el principal exportador de harinas y aceites del mundo y el complejo industrial oleaginoso del Gran Rosario es «el más importante a nivel mundial», con 48 fábricas que disponen de una capacidad de crushing de 65 millones de toneladas por año (el promedio de molienda ronda entre 40 a 50 millones de toneladas. Por esta razón, además de soja estadounidense, también se concretaron importaciones desde Paraguay y Brasil.
- En Traslasierra, incorporan riego por goteo subterráneo en papa.
- Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea
- Exportaciones: Volúmenes sostenidos y expectativas por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos lÃquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maÃz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrÃcola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en septiembre tuvo una caÃda del 6,2% interanual.








