A partir de los modelos productivos modales y mejorados utilizados para el cálculo del costo de producción del litro de leche, técnicos del INTA estimaron los indicadores económicos tomando los precios de mercado para insumos y capital de trabajo, durante la tercera semana de diciembre.
Se trata de una estimación dado que los costos definitivos serán publicados siguiendo el protocolo de relevamiento y cálculo, con fecha estimada para la última semana de enero 2024.
Algunos de los precios considerados en este cálculo
El precio del litro de leche para el mes de diciembre se estimó en 200 $/l (valor estimado sobre la base de consultas realizadas a referentes locales de las distintas cuencas).
El valor de la hacienda (descuenta en el costo de producción como venta de subproductos del tambo), registró un aumento del orden del 28% promedio (Mercado Agroganadero, categorías vacas y novillitos). El precio del gasoil aumentó 87,23%.
Los indicadores económicos se calcularon para tres estratos de tamaño de tambo según entrega diaria de leche: “chico”, “mediano” y “grande”
Relaciones de precios
Cabe destacar que el equipo de trabajo del INTA “Costos Regionales de Producción de Leche”, elaboró los modelos productivos que representan tres sistemas de producción de leche, considerados característicos para cada cuenca lechera, que difieren en escala de producción: chico, medio y grande, llamados “modal”. Estos modelos fueron construidos a partir de bases de datos provenientes de diversas fuentes y validados mediante talleres con la participación de referentes del sector lechero de cada cuenca. Para cada uno de estos estratos de producción, se modelizó un sistema con similar superficie dedicada al tambo, pero con mayor eficiencia productiva (uso más eficiente de los factores de la producción), a los que se les llamó “decil superior”.
Costo de producción de corto y mediano plazo
El costo promedio de corto plazo continúa siendo más elevado que el precio recibido, a lo cual se suma un incremento de la participación relativa de los gastos de alimentación.
En términos comparativos, mientras se espera un incremento del 33% en el precio de venta de la leche, el costo aumentaría en promedio un 48%, generando en el corto plazo un deterioro más marcado del flujo de fondos de los tambos.
Cabe mencionar que este análisis no considera el impacto residual de la sequía estival 2022/23, que aún afecta a algunos tambos de la región pampeana.
Nota: Informe elaborado por el equipo de trabajo del INTA.
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.