Mientras que el costo y precio promedio ponderado de la leche al productor en noviembre 2022 fue de $62,16/litro; y el costo de producción de $62,45/litro, el costo de equilibrio debería ser de $71,92/litro.
El precio de la leche al tambero aumentó un 8% en diciembre, por lo que el valor que están cobrando los productores tamberos vuelve a acercarse para calzar los costos de producción, y acercarse un poco más al precio de equilibrio.
Fuentes industriales anticiparon a algunos tamberos con poder de negociación que la leche remitida en enero tendría un aumento similar, con lo que se confirmaría las presunciones que el importante faltante de leche, producto del combo de altas temperaturas y humedad, más sequía y suba de concentrados están impactando muy fuerte hacia la baja en la producción de leche, y esto empuja los precios hacia arriba. “Nadie se quiere quedar sin leche”, afirman.
El último reporte de diciembre del Observatorio de la Cadena Láctea daba cuenta que el Precio Panel 18 (promediando las 18 principales empresas del país) subió interanualmente un 83% y el Costo de Producción un 92,3%. Es muy claro que cuando hay interferencias macroeconómicas tales como el dólar soja, suba de los commodities, importante brecha cambiaria; el precio de la leche (hasta aquí casi siempre mercadointernista-dependiente) refleja una demora para acercarse a un valor de equilibrio.
Al mismo tiempo, un trabajo del Observatorio de la Cadena Láctea señala que, si observamos la tasa de rentabilidad en función al tamaño de los tambos y la región de producción, se puede ver que existe una gran dispersión en la tasa que se puede lograr respecto al capital promedio operado, en función a esas variables observadas.
Además, se puede visualizar claramente que hay una diferencia estructural, respecto a la rentabilidad obtenida entre las regiones productivas, que tienen mucha vinculación con la escala y la incorporación de tecnologías de insumos y procesos que determinan muchas diferencias en la eficiencia y la productividad.
El OCLA apunta para analizar estos datos que “como lo hemos indicado en reiteradas oportunidades los costos de producción reflejan una situación normal, es por ello que cuestiones coyunturales como pueden ser condiciones meteorológicas extremas y/o cambios temporarios en el mercado tanto para los ingresos como para los egresos no se contemplan, salvo el sólo cambio de los valores de ingresos y egresos que se reflejan en los precios de productos, insumos o servicios que se actualizan mensualmente en cada cálculo de costos”.
Fuente TodoLechería
- ¿Qué mercados de trigo pueden expandirse para Argentina en la campaña entrante?
- Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar.
- Alfalfa: Secretos para un forraje de calidad.
- Nueva disminución en la actividad agro-industrial.
- Manejo en maíz ante “El Niño” que se demora.
- La leche en polvo cierra septiembre con una suba de casi 11% en el mercado internacional.
- BCR: En 10 jornadas, el Dólar Soja V requirió el ingreso de US$ 836 millones.
- Tras las precipitaciones durante la semana previa, mejoran las condiciones del trigo sobre los núcleos.
- Cómo alimentar adecuadamente terneros alojados en guacheras colectivas.
- Arrancó la siembra del maíz temprano, pero dónde no llovió tambalean los planes de siembra.
- A tono con la producción, el trigo comercializado es el más bajo, al menos desde la campaña 2016/17.
- Argentina se prepara para mostrar lo mejor de su tecnología en Agritechnica
- El trigo vuelve a entusiasmar, y el maíz temprano a dominar la región.
- Finalizó la cosecha de maíz 2022/23 con una producción total de 34 MTn.
- Argentina será anfitriona del próximo Congreso Internacional de Yerba Mate.