Mientras que el costo y precio promedio ponderado de la leche al productor en noviembre 2022 fue de $62,16/litro; y el costo de producción de $62,45/litro, el costo de equilibrio debería ser de $71,92/litro.
El precio de la leche al tambero aumentó un 8% en diciembre, por lo que el valor que están cobrando los productores tamberos vuelve a acercarse para calzar los costos de producción, y acercarse un poco más al precio de equilibrio.
Fuentes industriales anticiparon a algunos tamberos con poder de negociación que la leche remitida en enero tendría un aumento similar, con lo que se confirmaría las presunciones que el importante faltante de leche, producto del combo de altas temperaturas y humedad, más sequía y suba de concentrados están impactando muy fuerte hacia la baja en la producción de leche, y esto empuja los precios hacia arriba. “Nadie se quiere quedar sin leche”, afirman.
El último reporte de diciembre del Observatorio de la Cadena Láctea daba cuenta que el Precio Panel 18 (promediando las 18 principales empresas del país) subió interanualmente un 83% y el Costo de Producción un 92,3%. Es muy claro que cuando hay interferencias macroeconómicas tales como el dólar soja, suba de los commodities, importante brecha cambiaria; el precio de la leche (hasta aquí casi siempre mercadointernista-dependiente) refleja una demora para acercarse a un valor de equilibrio.
Al mismo tiempo, un trabajo del Observatorio de la Cadena Láctea señala que, si observamos la tasa de rentabilidad en función al tamaño de los tambos y la región de producción, se puede ver que existe una gran dispersión en la tasa que se puede lograr respecto al capital promedio operado, en función a esas variables observadas.
Además, se puede visualizar claramente que hay una diferencia estructural, respecto a la rentabilidad obtenida entre las regiones productivas, que tienen mucha vinculación con la escala y la incorporación de tecnologías de insumos y procesos que determinan muchas diferencias en la eficiencia y la productividad.
El OCLA apunta para analizar estos datos que “como lo hemos indicado en reiteradas oportunidades los costos de producción reflejan una situación normal, es por ello que cuestiones coyunturales como pueden ser condiciones meteorológicas extremas y/o cambios temporarios en el mercado tanto para los ingresos como para los egresos no se contemplan, salvo el sólo cambio de los valores de ingresos y egresos que se reflejan en los precios de productos, insumos o servicios que se actualizan mensualmente en cada cálculo de costos”.
Fuente TodoLechería
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.
- La agro-exportación ingresó en mayo U$S 3.054 Millones, y U$S 11.713.207.988 Durante 2025.