El maÃz en el mundo es el cultivo de mayor demanda de tecnologÃa, tanto en la mecanización de tareas como en la toma de decisiones mediante la información de avanzada.
La dosificación eléctrica de las sembradoras representa uno de los principales avances para optimizar la implantación del maÃz y su posterior crecimiento con mayor eficiencia.
En el mercado argentino, los dosificadores eléctricos van reemplazando a los sistemas cinemáticos con el objetivo de optimizar la implantación del cereal.
De esta manera, la sembradora se independiza del sistema de transmisión de potencia desde la rueda tractora al distribuidor de semillas, pasando por diferentes cadenas o cardanes.
También se posibilita una importante simplificación de la máquina, reemplazando las partes móviles y de alto mantenimiento por motores eléctricos que resultan de sencillo montaje.
Funcionamiento
El fundamento del sistema es el motor eléctrico instalado en cada cuerpo de siembra para impulsar y hacer girar la placa dosificadora de semillas.
La energÃa necesaria proviene de una baterÃa o un alternador en el tractor o del mismo implemento.
Múltiples
El hecho de que cada cuerpo de siembra actúe como una sembradora independiente, permite el corte por sección que evita el solapamiento y la consiguiente duplicación del costo de semillas.
También se puede compensar la siembra cuando se trabaja en curvas. En este sentido, es posible mantener el adecuado espaciamiento entre semillas desde los surcos internos hasta los externos.
Además, al eliminar los componentes mecánicos se reduce la vibración y se consigue una siembra más precisa y un menor desgaste de las partes móviles de la máquina.
Rejuvenecedores
Por otra parte, las nuevas tecnologÃas en sembradoras permiten darle una nueva vida al parque de máquinas usadas, mediante el retrofitting o proceso de refuncionalización.
Hay una firme tendencia entre los productores respecto a aprovechar la estructura de las máquinas que ya poseen y renovarla con inversiones de menor o mayor volumen.
Esa tendencia es alimentada por la variedad de opciones que se van agregando a la hora de la actualización, y van desde el corte surco por surco hasta la dosis variable.
AsÃ, por ejemplo, la dosis variable hidráulica ya es una tecnologÃa probada y requerida, mientras la dosis variable con dispositivos eléctricos avanza cada vez más.
- Claves para reducir la brecha del maÃz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en agosto tuvo una caÃda del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Manà argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del paÃs agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrÃcola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maÃz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del paÃs, destinados a maquinaria agrÃcola, transporte urbano y vehÃculos comerciales.