Dentro del universo metalmecánico que exhibe, en términos generales, un buen desempeño productivo en lo que va de 2021, la industria de la maquinaria agrícola encabeza el ranking de mayor actividad. La producción de maquinaria agrícola creció 105% en el primer cuatrimestre de este año.
En los primeros seis meses del 2021, las empresas del sector exhiben un crecimiento en la producción del 33%, en comparación con igual período de 2020, seguida muy de cerca por las Pymes que fabrican carrocerías y remolques, también ligadas a las empresas del sector, con 32,4% según datos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).
En 1998, la maquinaria agrícola exportaba U$S 54 millones y llegó a casi U$S 370 millones en 2012. En la actualidad, la cifra es similar a la de finales del siglo pasado.
Ambos rubros, dentro del entramado metalúrgico, también habían sido los de mejor desempeño relativo durante el año pasado, y a partir de los fuertes incrementos interanuales entre enero y julio pasado ya se encuentran por encima de los niveles de 2019.
Debido a su efecto derrame, las provincias donde están radicadas las fábricas de maquinaria agrícola también exhiben mejoras significativas en los indicadores de productividad en el sector metalúrgico.
Es el caso de Córdoba, con un incremento interanual del 36,7%, seguida por Santa Fe (30,9%) y Entre Ríos (25,3%) que completan el podio.
Mientras tanto, las provincias más afectadas durante el año pasado por la pandemia, Buenos Aires (22,5%) y Mendoza (12,8%), no logran recuperar lo perdido durante 2020 y se mantienen por debajo de los niveles de 2019.
¿Cómo sigue?
Trabajando en su gran mayoría al tope de su capacidad instalada y con la producción comprometida, en muchos casos, hasta fin de año, las fábricas de maquinaria esbozan un leve optimismo para lo que viene.
“Hay algunos rubros en los que la demanda se retrajo. Por eso habrá que seguir analizando los números y sobre todo los costos, porque además de vender hay que hacerlo con rentabilidad”, observó un industrial del sector.
En el corto plazo, no obstante, las expectativas en términos de producción muestran un panorama alentador. En este sentido, 48% de las empresas metalmecánicas, entre las que están las de maquinaria agrícola, y consultadas por la asociación que las nuclea, prevé un aumento en su producción, aunque 12% espera una caída en el nivel de actividad para los próximos tres meses.
Algo similar exhibe el sector a nivel mundial, donde en Europa, por ejemplo, algunas fábricas de tractores podrían programar paradas en los próximos meses. ¿Por la menor demanda? Si bien el mercado del bloque europeo está dando síntomas de amesetar la demanda, las razones hay que buscarlas en la imposibilidad de conseguir microchips (fabricados especialmente en China) para los conjuntos que llevan esa tecnología.
- Aceites Vegetales en el mundo: En 2022/23 la producción dará el salto más grande de los últimos 5 ciclos.
- Zona núcleo: El 35% del trigo entre regular y malo.
- El tambo recuperó rentabilidad en junio.
- La falta de divisas afecta la importación de fertilizantes.
- Demanda interna y clima: Dos grandes desafíos que plantea el segundo semestre del año.
- En julio pasado, la agro-exportación ingresó U$S 3.164.056.788.
- El 40% del territorio bonaerense recibió lluvias superiores a los 30 milímetros.
- CRA: El dólar soja, para especuladores, no para productores.
- Mainero lanzó la rotoenfardadora 5888 Auto.
- Nitragin lanzará este año un biológico para aprovechar mejor el fósforo del suelo.
- La soja vuelve a la región: Se sembrarían 500.000 ha más que hace un año.
- CRA: El agro no retiene soja, las estadísticas oficiales y la realidad lo confirman.
- La 134ª Exposición Rural de Palermo abrió ayer sus puertas luego de dos años de ausencia por la pandemia.
- Pago de regalías por semilla de uso propio: Otro proyecto sobre un tema estratégico sin consenso alguno.
- CNH Industrial vuelve a La Rural con novedades para el mercado nacional.