Dentro del universo metalmecánico que exhibe, en términos generales, un buen desempeño productivo en lo que va de 2021, la industria de la maquinaria agrícola encabeza el ranking de mayor actividad. La producción de maquinaria agrícola creció 105% en el primer cuatrimestre de este año.
En los primeros seis meses del 2021, las empresas del sector exhiben un crecimiento en la producción del 33%, en comparación con igual período de 2020, seguida muy de cerca por las Pymes que fabrican carrocerías y remolques, también ligadas a las empresas del sector, con 32,4% según datos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).
En 1998, la maquinaria agrícola exportaba U$S 54 millones y llegó a casi U$S 370 millones en 2012. En la actualidad, la cifra es similar a la de finales del siglo pasado.
Ambos rubros, dentro del entramado metalúrgico, también habían sido los de mejor desempeño relativo durante el año pasado, y a partir de los fuertes incrementos interanuales entre enero y julio pasado ya se encuentran por encima de los niveles de 2019.
Debido a su efecto derrame, las provincias donde están radicadas las fábricas de maquinaria agrícola también exhiben mejoras significativas en los indicadores de productividad en el sector metalúrgico.
Es el caso de Córdoba, con un incremento interanual del 36,7%, seguida por Santa Fe (30,9%) y Entre Ríos (25,3%) que completan el podio.
Mientras tanto, las provincias más afectadas durante el año pasado por la pandemia, Buenos Aires (22,5%) y Mendoza (12,8%), no logran recuperar lo perdido durante 2020 y se mantienen por debajo de los niveles de 2019.
¿Cómo sigue?
Trabajando en su gran mayoría al tope de su capacidad instalada y con la producción comprometida, en muchos casos, hasta fin de año, las fábricas de maquinaria esbozan un leve optimismo para lo que viene.
“Hay algunos rubros en los que la demanda se retrajo. Por eso habrá que seguir analizando los números y sobre todo los costos, porque además de vender hay que hacerlo con rentabilidad”, observó un industrial del sector.
En el corto plazo, no obstante, las expectativas en términos de producción muestran un panorama alentador. En este sentido, 48% de las empresas metalmecánicas, entre las que están las de maquinaria agrícola, y consultadas por la asociación que las nuclea, prevé un aumento en su producción, aunque 12% espera una caída en el nivel de actividad para los próximos tres meses.
Algo similar exhibe el sector a nivel mundial, donde en Europa, por ejemplo, algunas fábricas de tractores podrían programar paradas en los próximos meses. ¿Por la menor demanda? Si bien el mercado del bloque europeo está dando síntomas de amesetar la demanda, las razones hay que buscarlas en la imposibilidad de conseguir microchips (fabricados especialmente en China) para los conjuntos que llevan esa tecnología.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.