Según un informde Maquinac, la nueva suba de las tasas de interés y la aceleración inflacionaria jaquean la opción de créditos en pesos. Y los fabricantes se plantean: ¿Conviene vender en este contexto?
El mercado argentino de máquinas agrícolas siente en carne propia los corcoveos que está dando la economía. La última suba de tasas de interés que aplicó el Banco Central implicó un incremento de 950 puntos básicos para el rango de política monetaria. Fue el aumento más fuerte de las tasas desde las PASO de 2019, cuando la entidad las llevó a casi 70%.
La escalada podría continuar porque, si se confirma la aceleración inflacionaria de agosto, el Banco Central no tendría otra herramienta más efectiva que continuar aumentado las tasas.
Incertidumbre
Con un financiamiento cada vez más caro, se torna difícil seguir brindando créditos, especialmente en un contexto que se devora los acontecimientos cada día.
¿Siguen teniendo validez los subsidios que las empresas de máquinas agrícolas hacían a las tasas de los créditos apenas un mes atrás?
Los fabricantes admiten que mayores niveles de bonificación en las tasas ya hacen entrar al negocio en el territorio de la inviabilidad.
Inmediatez
El problema tiene un condimento extra a partir de la inflación de perfil indetenible hasta ahora.
Si un crédito se empieza a tramitar hoy con un determinado precio de la máquina, no puede esperar muchos días para su concreción.
En el caso de que un banco estire la aprobación de la carpeta del cliente y no otorgue el crédito, la operación se puede caer.
Con la vorágine inflacionaria, el fabricante no puede mantener el precio del equipo en pesos por demasiado tiempo. Y un mes, en Argentina, ya es un plazo demasiado extenso.
¿Cuántos clientes están dispuestos a comprar hoy una máquina, con un crédito más caro, si el precio antes de treinta días puede ser otro?
Por su parte, las fábricas de agromáquinas se plantean si es conveniente seguir vendiendo ahora, cuando no saben qué costo de producción tendrá una máquina dentro de dos meses.
Al borrarse los precios de referencia, las empresas, literalmente, no saben dónde están paradas y se ven imposibilitadas de ponerles números claros a su negocio.
El interrogante es: ¿Así continuará el panorama hasta el final de 2022?
- ¿Qué mercados de trigo pueden expandirse para Argentina en la campaña entrante?
- Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar.
- Alfalfa: Secretos para un forraje de calidad.
- Nueva disminución en la actividad agro-industrial.
- Manejo en maíz ante “El Niño” que se demora.
- La leche en polvo cierra septiembre con una suba de casi 11% en el mercado internacional.
- BCR: En 10 jornadas, el Dólar Soja V requirió el ingreso de US$ 836 millones.
- Tras las precipitaciones durante la semana previa, mejoran las condiciones del trigo sobre los núcleos.
- Cómo alimentar adecuadamente terneros alojados en guacheras colectivas.
- Arrancó la siembra del maíz temprano, pero dónde no llovió tambalean los planes de siembra.
- A tono con la producción, el trigo comercializado es el más bajo, al menos desde la campaña 2016/17.
- Argentina se prepara para mostrar lo mejor de su tecnología en Agritechnica
- El trigo vuelve a entusiasmar, y el maíz temprano a dominar la región.
- Finalizó la cosecha de maíz 2022/23 con una producción total de 34 MTn.
- Argentina será anfitriona del próximo Congreso Internacional de Yerba Mate.