Según un informde Maquinac, la nueva suba de las tasas de interés y la aceleración inflacionaria jaquean la opción de créditos en pesos. Y los fabricantes se plantean: ¿Conviene vender en este contexto?
El mercado argentino de máquinas agrÃcolas siente en carne propia los corcoveos que está dando la economÃa. La última suba de tasas de interés que aplicó el Banco Central implicó un incremento de 950 puntos básicos para el rango de polÃtica monetaria. Fue el aumento más fuerte de las tasas desde las PASO de 2019, cuando la entidad las llevó a casi 70%.
La escalada podrÃa continuar porque, si se confirma la aceleración inflacionaria de agosto, el Banco Central no tendrÃa otra herramienta más efectiva que continuar aumentado las tasas.
Incertidumbre
Con un financiamiento cada vez más caro, se torna difÃcil seguir brindando créditos, especialmente en un contexto que se devora los acontecimientos cada dÃa.
¿Siguen teniendo validez los subsidios que las empresas de máquinas agrÃcolas hacÃan a las tasas de los créditos apenas un mes atrás?
Los fabricantes admiten que mayores niveles de bonificación en las tasas ya hacen entrar al negocio en el territorio de la inviabilidad.
Inmediatez
El problema tiene un condimento extra a partir de la inflación de perfil indetenible hasta ahora.
Si un crédito se empieza a tramitar hoy con un determinado precio de la máquina, no puede esperar muchos dÃas para su concreción.
En el caso de que un banco estire la aprobación de la carpeta del cliente y no otorgue el crédito, la operación se puede caer.
Con la vorágine inflacionaria, el fabricante no puede mantener el precio del equipo en pesos por demasiado tiempo. Y un mes, en Argentina, ya es un plazo demasiado extenso.
¿Cuántos clientes están dispuestos a comprar hoy una máquina, con un crédito más caro, si el precio antes de treinta dÃas puede ser otro?
Por su parte, las fábricas de agromáquinas se plantean si es conveniente seguir vendiendo ahora, cuando no saben qué costo de producción tendrá una máquina dentro de dos meses.
Al borrarse los precios de referencia, las empresas, literalmente, no saben dónde están paradas y se ven imposibilitadas de ponerles números claros a su negocio.
El interrogante es: ¿Asà continuará el panorama hasta el final de 2022?
- Las lluvias le dieron una segunda vida a los maÃces tardÃos.
- La agro exportación ingresó en enero U$S 928.372.001.-
- En lo que va de la campaña, el ingreso de camiones con trigo al Gran Rosario cayó un 80%.
- Recalculando: Silaje de sojas que no serán granos.
- Con menor área sembrada, caerÃa la producción de manà de la campaña 2022/23.
- Las exportaciones de trigo en diciembre fueron las segundas más bajas desde 2015.
- Lluvias sobre el centro ponen un freno al deterioro de la soja.
- La primera tormenta importante del 2023 en Argentina.
- La tracción 4×4 no deja de crecer en los tractores.
- Bolsa de Cereales de BahÃa Blanca: Cierre de siembra de soja.
- MaÃz tardÃo 2022/23: Quedará sin sembrar el 10% y ya hay un 5% de área perdida.
- Bolsa Cereales: Cierre de campaña del trigo 2022/2023.
- Argentina: Se amplÃa la producción primaria de papa en Luján de Cuyo.
- Aceite de girasol: Proyección mercados mundiales. La oportunidad de Argentina.
- Cuatro cortes ideales para el verano: cuadril, bife de chorizo, lomo y nalga.