Las exportaciones en octubre disminuyeron 21,6% respecto del mismo mes de 2019 (-1.273 millones de dólares). Los precios aumentaron 2,4% y las cantidades disminuyeron, 23,5%, según informó el INDEC.
Esta caída se la atribuye a la disminución de las exportaciones de todos los rubros. El valor de las exportaciones de PP disminuyó 34,4%; los precios se incrementaron 3,6% y las cantidades cayeron 36,7%. Las exportaciones de MOA disminuyeron 4,2%; las cantidades disminuyeron 9,2% y los precios se incrementaron 5,6%. Las exportaciones de MOI cayeron 23,7%, como resultado de una baja de 23,5% en cantidades y de 0,3% precios.
Las exportaciones de CyE disminuyeron 56,7%, por caída de precios y de cantidades, 27,9% y 39,8%, respectivamente. Las exportaciones de PP cayeron 553 millones de dólares, fundamentalmente por menores ventas de semillas y frutos oleaginosos (-472 millones de dólares) y en menor medida por cereales (-92 millones de dólares).
El subrubro pescados y mariscos sin elaborar fue el que mostró mayor aumento (36 millo-nes de dólares). Las MOA cayeron 93 millones de dólares, principalmente por menores ventas de carnes y sus preparados (-139 millones de dólares); residuos y desperdicios de la industria alimenticia (-115 millones de dólares); pieles y cueros (-23 millones de dólares), entre otras bajas.
Mientras que subieron las exportaciones de grasas y aceites (157 millones de dólares), productos lácteos (11 millones de dólares); y bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre (9 millones de dólares).
Las exportaciones de MOI, en octubre de 2020 respecto a igual período del año anterior, fueron 388 millones de dólares menos, por la disminución de las ventas de material de transporte terrestre (-169 millones de dólares); metales comunes y sus manufacturas (-122 millones de dólares); y piedras, metales preciosos y sus manufacturas, monedas (-26 millones de dólares); y máquinas y aparatos, material eléctrico (-18 millones de dólares).
El rubro CyE descendió 238 millones de dólares, principalmente por menores exportaciones de petróleo crudo (-101 millones de dólares) y carburantes (-94 millones de dólares). El gas de petróleo, otros hidrocarburos gaseosos y energía eléctrica, junto con resto de combustibles, también cayeron (-33 mi-llones de dólares y -9 millones de dólares, respectivamente).
Grasas y aceites lubricantes disminuyeron con poca relevancia significativa. A un mayor nivel de desagregación, se observó que los productos de exportación y mercados con mayores caídas en octubre de 2020, respecto a igual mes del año anterior, fueron:
- 12019000 – Porotos de soja excluidos para siembra. Principalmente, por menores ventas a China.
- 87042190 – Vehículos para transporte de mercancías, de peso total con carga máxima <= a 5 toneladas. La disminución se debió principalmente por una reducción de las exportaciones a Brasil.
- 23040010 – Harina y pellets de la extracción del aceite de soja. La baja se debió a menores ventas, principalmente a Indonesia y Viet Nam.
- 02023000 – Carne bovina, deshuesada, congelada, por menores ventas a China, Rusia e Israel.
- 27090010 – Aceites crudos de petróleo. Por caída de las exportaciones a Estados Unidos, Países Bajos y Chile.
Los productos cuyas exportaciones registraron mayores aumentos interanuales y los mercados hacia los que se dirigieron fueron:
- 15071000 – Aceite de soja en bruto, incluso desgomado, por mayores ventas a India, China, Marruecos, Vietnam y Malasia.
- La proyección de siembra nacional de Girasol cae a 2.000.000 de hectáreas.
- Malezas y estrés, dos capítulos clave en la película del rendimiento en soja.
- ¿Qué mercados de trigo pueden expandirse para Argentina en la campaña entrante?
- Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar.
- Alfalfa: Secretos para un forraje de calidad.
- Nueva disminución en la actividad agro-industrial.
- Manejo en maíz ante “El Niño” que se demora.
- La leche en polvo cierra septiembre con una suba de casi 11% en el mercado internacional.
- BCR: En 10 jornadas, el Dólar Soja V requirió el ingreso de US$ 836 millones.
- Tras las precipitaciones durante la semana previa, mejoran las condiciones del trigo sobre los núcleos.
- Cómo alimentar adecuadamente terneros alojados en guacheras colectivas.
- Arrancó la siembra del maíz temprano, pero dónde no llovió tambalean los planes de siembra.
- A tono con la producción, el trigo comercializado es el más bajo, al menos desde la campaña 2016/17.
- Argentina se prepara para mostrar lo mejor de su tecnología en Agritechnica
- El trigo vuelve a entusiasmar, y el maíz temprano a dominar la región.