La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), informaron que durante el año pasado las empresas del sector liquidaron un total de 23.719 millones de dólares.
Se llega a esa cifra luego de que en diciembre del año pasado las empresas liquidaron u$s 2.223.417.496, que resultó ser el más elevado en relación al mismo mes del período 2002 a 2019. El monto exportado en 2018 es superior en un 17,5% al del 2018, ya que en ese año se enviaron productos al exterior por un valor de u$s 20.200 millones.
CIARA y CEC señalaron que “El ingreso de divisas en 2019 es uno de los más altos de los últimos 17 años, y el más importante si tenemos en cuenta los precios bajos internacionales actuales”. Ambas entidades aseguraron que “El monto liquidado está directamente relacionado con el volumen de la cosecha y el ritmo de venta de granos por parte de los productores, que se ha incrementado en el mes de noviembre y diciembre”.
El reporte indica que “Este año la cosecha récord ha posibilitado altos volúmenes de exportación; pero la balanza exportadora se ha primarizado significativamente con un incremento sustancial de exportaciones de poroto de soja frente a productos industrializados como la harina y el aceite de soja, debido a la inequidad tributaria imperante desde 2018”.
El informe da cuenta que “La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.
CIARA y CEC indicaron que en relación con las nuevas reglas del Banco Central, es importante resaltar que la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos, y alcanza hasta los 90 días para la exportación de aceites y harinas proteicas”. Esa anticipación depende del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.
- Los patentamientos de maquinarias agrícolas de mayo subieron 35% contra abril.
- La agro-exportación ingresó U$S 4.212.734.119 en mayo, y U$S 9.449.967.893 en lo que va del 2023.
- Terneras: Los primeros 90 días definen el escenario.
- El potencial del manganeso para aumentar la producción y la calidad de la papa.
- Soja por debajo de los u$s 500: El recorte en precios ya le hizo perder u$s 1.300 millones al país.
- El té argentino se posiciona en el mercado mundial.
- Cerró una multitudinaria Sial China con empresarios muy satisfechos por la vuelta a la presencialidad.
- Desde que se perdieron los “superávits gemelos” la deuda de la Administración Central se duplicó en Argentina.
- La incertidumbre se refleja en los mercados de futuros de dólar.
- El USDA mantuvo sin cambios la producción argentina del ciclo 2022/23.
- En Jujuy, por el calor y la sequía, rendirán un 40% menos los cultivos de los Valles de la provincia.
- La comercialización acumulada de trigo nuevo es la menor desde 2017.
- Resultados del Programa de Incremento Exportador III a un mes de su implementación.
- La baja en los rendimientos relevados genera una disminución en la proyección de sorgo granífero.
- Otro recorte en soja por sequía: La cosecha de la región será solo el 20% de lo que se esperaba producir.