El precio de referencia de hacienda vacuna de la provincia de Entre Ríos marcó en el mes de septiembre un incremento del 5,09% respecto del mes anterior. El informe, que contempla las principales categorías bovinas, se realiza en base a los valores arrojados por los distintos remates ganaderos (Los datos son recabados por FARER).
Como es habitual, la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) dio a conocer el informe de precios de referencia del ganado vacuno. Con los datos recolectados por cada rural en las firmas consignatarias, FARER ofrece mes a mes a los productores, medios de comunicación y empresas ligadas al mundo ganadero los valores promedio de comercialización de la hacienda en pie en nuestra provincia.
En este marco, septiembre arrojó un crecimiento promedio del 5,09 % pero amortiguando la curva de aumento, ya que se venían dando en junio, julio y agosto, números del orden del 9,22 %, 10,92 % y 6,69, respectivamente.
No obstante, lo que viene siendo constante fue que los aumentos alcanzaron a casi todas las categorías, con la excepción de las vaquillas (- 2,66 %) y novillitos (- 0,61 %). Por su parte, las que presentaron mayores aumentos fueron los toros (+ 12,24 %), los terneros entre 190 y 240 kilos (+ 10,13 %), las vacas de conserva (+ 8,54 %) y las terneras entre 190 y 240 kilos (+ 8,15 %), todas muy por encima del promedio general del mes.
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.