Ha pasado una semana de la asunción de un nuevo gobierno, legitimado en las urnas, y una de las primeras medidas económicas fue penalizar al campo con un incremento impositivo, señala en un comunicado la Sociedad Rural de Rosario.
Cabe destacar, que está perfectamente demostrado que las mayores cargas tributarias desalientan la producción, la inversión y el trabajo. De ello han tomado nota todos los paÃses de nuestra región. Sin embargo, el gobierno nacional vuelve a incrementar el peso del estado sobre la producción primaria, desconociendo la situación que atraviesa el sector:
1) La rentabilidad rural es mÃnima, esto surge del análisis de los datos oficiales del INTA y del Ministerio. La utilidad está afectada por la caÃda de los precios internacionales, el clima y los costos internos argentinos que castigan a toda la producción del interior del paÃs y sobre toda la rural que se desarrolla el interior de toda la Argentina.
2) los datos oficiales demuestran que el sector rural no maneja el precio final de los alimentos que consumimos todos los argentinos. La parte que recibe el productor primario es solo entre el 4% y el 15% del valor que paga cada familia.
3) Los datos del censo nacional agropecuario demuestran que el campo es el sector menos concentrado de la economÃa argentina, somos tomadores de precio. No manejamos ninguna cadena agroalimentaria, ni intervenimos en la formación de precios de los alimentos.
4) El sector agroalimentario es el único sector económico que genera excedentes de divisas.
5) las retenciones le sacan recursos a la gente que vive en el interior, y afecta a toda la cadena productiva y comercial de las provincias.
6) los datos oficiales muestran que las retenciones afectan las recaudaciones de impuestos de las provincias y los municipios. La caÃda de recursos los hace más dependientes del gobierno central. Nuestro gobernador y nuestros intendentes deben explicárselo al gobierno nacional, sino el ajuste sobre sus presupuestos deberá ser mucho más duro.
Finalmente, la SRR solicita al flamante gobierno no desalentar la producción agropecuaria sustentable y el desarrollo de los pueblos y ciudades del interior, destacando que a más retenciones, más pobreza para el interior.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maÃz tardÃo.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.