El complejo agroindustrial ovino argentino abarca todo el territorio nacional e incluye a más de 40.000 productores cuya principal actividad es la ganaderÃa ovina y otros 80.000 que tienen ovinos en sus predios.
Argentina tiene aproximadamente 15.000.000 de cabezas ovinas; produce 55.000 toneladas de res con hueso de las cuales se exportaron en un promedio en los últimos cinco años, alrededor de 2.500 toneladas; aunque entre el 2004 y 2011 se llegó a exportar más del doble de esa cifra.
El consumo nacional promedia 1,2 kg. per cápita
Para la cadena ovina el futuro se presenta promisorio: demanda sostenida de alimentos; un consumo mundial de carne ovina en sus mÃnimos históricos y con proyecciones de mediano plazo en alza; nuevas tendencias que priorizan la producción en sistemas naturales trazables; ambientalmente amigables; bajo normas de buenas prácticas; reconocimiento internacional y más de 50 mercados abiertos para la carne ovina argentina, en lo que refiere al mercado externo.
En el marco de ArgenCarne, la exposición que se realizará del 9 al 12 de mayo en el predio de la Sociedad Rural de San Justo, provincia de Santa Fe, la cadena ovina también hará foco en el mercado interno.
En nuestro paÃs hay un gran potencial a desarrollar y mucho trabajo por hacer comenzando por ajustar lo que la cadena ofrece a un consumidor moderno y exigente: mejor presentación y variedad de cortes, oferta continua y de cercanÃa, calidad, y precio acorde.
Cuando se encuentran oferta y demanda vemos un consumo orientado a ocasiones especiales, estacional, principalmente referido al cordero parrillero o al plato gourmet, que tiene poca información tanto de su preparación como en sus propiedades.
Desde allà hasta el campo hay desafÃos a afrontar. En lo productivo y pensando en la carne ovina, deberemos acercarnos a los indicadores promedio que muestran nuestros competidores: señaladas mayores al 70%, Kilogramos de carcazas un 20% superior a las actuales, y aumento significativo en las tasas de extracción. Eso se llama principalmente tecnologÃa.
Avanzando en la cadena también hay desafÃos; la actividad cárnica ovina tiene múltiples estándares sanitarios y en buena parte del paÃs un Ãndice de informalidad productivo y especialmente de faena que necesariamente deberá corregirse en beneficio de todo el complejo. La infraestructura de faena, distribución y comercialización, son eslabones a revisar.
En ArgenCarne, exposición que se realizará del 9 al 12 de mayo, se trabajarán todos estos temas de cara al futuro y desarrollo sustentable de la cadena.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.