La actualidad de la industria aviar atraviesa un auspicioso presente. En septiembre, las exportaciones incrementaron un 43% interanual su valor, mientras que entre enero y septiembre, acumularon un crecimiento del 40% interanual. La mayor demanda, proveniente desde China, está generada por los bajos stocks de cría de aves y la sustitución de carne porcina, y junto al aumento de las exportaciones a Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Rusia y Chile, fueron claves en el auge exportador del sector en lo que va del año.
Según el Índice de Competitividad de Coninagro, el potencial multidimensional de la Carne Avícola creció 2,5% interanual (i.a.) en el segundo tercio de 2019, revirtiendo la caída durante el primer trimestre de este año (-2,9% i.a.). La mejora del sector se debió, principalmente, a la buena performance de la dimensión Desempeño Económico. La misma creció 15% i.a. gracias al aumento en términos reales del precio percibido por el productor (+52,1% i.a.) y una mayor oferta avícola (+1,8% i.a.). No obstante, la evolución de los costos se incrementó por encima de la inflación, debido a la suba en la mayoría de los insumos (combustibles, energía eléctrica y maíz).
Asimismo, este cuadro de situación próspero se debe en parte a la salida del estado de emergencia en 2 de las 8 principales provincias que faena Aves: Entre Ríos y Salta. Pero en contraposición, aunque el balance general es positivo, hay algunos datos negativos, como la fuerte caída de los préstamos al sector privado (-54% i.a.), la desmejora del desempleo (-2,4% i.a.) y la pérdida de poder de compra de las familias (caída del salario real en torno al 10,3% i.a.). Esto tiene efectos negativos en el consumo masivo de todos los niveles socioeconómicos, especialmente el de menores ingresos, los cuales gastan mayor proporción de sus ingresos en alimentos.
En tanto, el empeoramiento de la tasa de pobreza (-14,6% i.a.), la menor cobertura médica (-0,6% i.a.) y el menor desempeño educativo (-1,7% i.a.) configuraron una dotación de mano de obra para el sector de Aves de menor calidad, con impactos sobre la productividad laboral y la actividad en el largo plazo.
Datos
Según el relevamiento de Coninagro, en Argentina hay 6.500 granjas. Además, el 83% de la producción se desarrolla en Buenos Aires y Entre Ríos. En tanto que la producción deja 2,1 Millones de toneladas de carne aviar y 1,0 millón de huevos.
Otro dato que revela el informe es que los argentinos consumen, en promedio, 43 kilos por año por habitante de carne aviar y 265 huevos por habitante por año. En tanto, las exportaciones de carne aviar representan 330 millones de dólares para el sector.
En lo que refiere a la cadena, las cooperativas tienen un papel fundamental ya que participan de la producción, de la cadena integradora, reproducción, faena y troceo, mercado interno y exportaciones.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.