Un informe de Julio Calzada y Emilce Terré para la Bolsa de Comercio de Rosario da cuenta que Argentina embarcó más de 60 millones de toneladas de granos en el 2019, un 50% por encima de los despachos del año anterior y el volumen más alto de su historia. Además, el 70% de este volumen se embarcó desde las terminales portuarias del Gran Rosario.
En 2019 el paÃs embarcó granos por más de 60,2 millones de toneladas, una vigorosa recuperación después de la sequÃa del 2018 que convierte a este registro en el más alto de la historia argentina. El poroto de soja y el maÃz fueron los productos que más contribuyeron a explicar esta excepcional performance de los despachos.
Luego de la fatÃdica cosecha del 2018 cuando una singular sequÃa diezmó la producción de granos en Argentina, la inversión del sector productor aunada a condiciones ambientales favorables y el esfuerzo logÃstico de la cadena resultó en una cosecha récord de granos, que superó los 142 millones de toneladas. Gracias a ello, el paÃs pudo embarcar el volumen de granos más alto de su historia por un total de 60.252.164 toneladas. Se computan en este indicador la suma de los despachos de los siguientes granos: trigo, maÃz, soja, sorgo, cebada, y girasol, en base a información oficial provista por el Ministerio de Agricultura, GanaderÃa y Pesca de la Nación.
El volumen de granos despachado en el 2019 resulta, de este modo, un 50% superior a los embarques del año 2018, pero también un 25% mayor el registro promedio de los años 2016 y 2017. Si se lo compara con el 2015, el salto alcanza el 70%.
En la comparación interanual, el poroto de soja y el maÃz resultan los productos que más vieron incrementar su volumen de despachos al exterior, con un 178% y 63%, respectivamente. En el caso del maÃz ello lleva los embarques al mayor registro en la historia argentina con 34,8 millones de toneladas, mientras que en el caso de la soja a pesar de la notable suba, con 9,5 millones de toneladas aún no se supera el máximo alcanzado en el 2015.
El volumen embarcado de trigo, en tanto, resulta muy similar al del año anterior con 11,1 millones de toneladas, mientras que la cebada aumentó un 10% a 3,1 millones de toneladas, en este caso también un récord en los registros.
Finalmente, los despachos de sorgo crecieron cerca de un 40% a 440.914 toneladas, al mismo tiempo que volvió a embarcarse semilla de girasol por primera vez en 3 años sumando casi 90.000 toneladas.
AsÃ, el grano de origen argentino que embarcaron las terminales portuarias del paÃs sumaron algo más de 59 millones de toneladas, a la vez que se despacharon otro 1,2 millones de toneladas de maÃz y soja de origen paraguayo, alcanzando de este modo los 60,2 millones de toneladas comentados anteriormente.
Las terminales portuarias del Gran Rosario son las que mayor participación tienen en el total. San Lorenzo/Pto Gral San MartÃn (que agrupa Timbúes, Puerto General San MartÃn y Sal Lorenzo) con el 42% de los despachos totales, y Rosario (que contiene los puertos de Arroyo Seco, General Lagos, Alvear, Rosario y Villa Gobernador Gálvez) con el 26%. AsÃ, el nodo Gran Rosario dio cuenta de cerca del 67% de los embarques totales de granos en el año 2019.
Si bien el fuerte de las terminales portuarias del Gran Rosario ha sido históricamente el embarque de los productos obtenidos del procesamiento de granos, mayormente harinas y aceites, entre otros, de un tiempo a esta parte ha cobrado un rol protagónico en embarque de granos de la mano de la mayor producción de cereales en su zona de influencia.
AsÃ, de los más de 60 millones de toneladas de trigo, maÃz, cebada, sorgo, soja y girasol que despachó Argentina el año pasado el 67% partieron de las terminales radicadas en el Gran Rosario. Individualizando para cada producto, se tiene que del total de embarques del año 2019 el nodo del sur santafesino representó:
- El 81% del maÃz de origen argentino (y el 86% del maÃz paraguayo), por un total de más de 29 millones de toneladas.
- El 41% de la soja argentina y el 88% de la soja paraguaya, gracias a la ventaja logÃstica que le otorga la HidrovÃa Paraná-Paraguay), por un total de 4,2 millones de toneladas.
- El 61% del trigo, por un volumen total de 6,9 millones de toneladas.
- El 86% del sorgo, con despachos cercanos a las 380.000 toneladas.
En el caso de la cebada y el girasol, el liderazgo indiscutido lo tienen los despachos desde el sur bonaerense. Entre BahÃa Blanca y Necochea embarcaron el 98% del cereal y el 100% de la oleaginosa.
De las 10 terminales portuarias lÃderes en volumen de grano despachado, las siete primeras se encuentran emplazadas en el nodo Gran Rosario. Conjuntamente, éstas suman 25,5 millones de toneladas, un 42% del total nacional, siendo Arroyo Seco (ADM), COFCO/Timbúes y Punta Alvear las que encabezan el ranking.
Si se toma cada terminal portuaria de modo individual, de las 10 que mayor volumen de granos despacharon en el año 2019 sumaron en conjunto embarques por 33,5 millones de toneladas, o un 56% del total nacional. De ellas, los 7 primeros puestos corresponden a plantas localizadas en el nodo Gran Rosario (y que embarcaron en conjunto 25,5 Mt) y las 3 que siguen en BahÃa Blanca (las cuales sumaron otros 8 Mt).
En orden descendente de volumen embarcado, éstas son la terminal de ADM en Arroyo Seco, Rosario, con 5,2 Mt (de las cuales el 80% fue maÃz), la planta de COFCO en Timbúes (4,0 Mt). Le siguen Punta Alvear y Serv. Port. Unidad VI y VII, ambas en Rosario, con 3,9 Mt en ambos casos. Las siguientes tres, radicadas en San Lorenzo, son la planta de Terminal 6 en Puerto Gral. San MartÃn (PGSM) con 3,0 Mt, ACA en San Lorenzo con 2,9 Mt, y Renova en Timbúes, con embarques totales por 2,7 Mt. El 7º puesto se lo lleva la planta de Cargill en BahÃa Blanca con 2,7 Mt, seguido de terminal BahÃa Blanca con otros 2,7 Mt y Glencore/Toepfer en la misma localidad con 2,6 Mt.
La participación del nodo Gran Rosario en los embarques totales de granos de Argentina se ubica levemente por debajo del año anterior (67% en 2019 vs 68% en 2018) pero se encuentra aún en torno a los más altos de la historia, afianzando la tendencia creciente ésta.
Si se analiza ahora la evolución en el tiempo de los despachos de granos por terminal portuaria, puede observarse que Zárate es la que mayor crecimiento interanual ha mostrado, con una variación del 80% a 2,6 Mt, seguido por San Lorenzo/Puerto General San MartÃn con una suba del 72% a más de 25 millones de toneladas. Le sigue con un excelente desempeño BahÃa Blanca, que creció un 60% a 10,7 Mt. Los despachos desde Quequén subieron un 33% en el año a 6,1 Mt, en tanto que Rosario creció un 24% a 15,5 Mt. Con una suba de 16% se ubican las terminales de Villa Constitución (con embarques por casi 186.000 toneladas) y Ramallo (que despachó 49.000 toneladas).
Resulta asimismo interesante observar el crecimiento absoluto en toneladas de cada nodo portuario. Si comparamos el volumen despachado en el 2019 con el promedio de los tres años anteriores, de modo de suavizar el efecto de la sequÃa del 2018, se tiene que han sido los muelles de San Lorenzo / Puerto General San MartÃn los que más han avanzado. Los embarques del 2019 suman allà más de 7 millones de toneladas más que en el promedio 2016-2018. Le sigue Rosario, que exportó el año pasado 4 millones de toneladas más que en el trienio anterior, ubicándose BahÃa Blanca en el tercer puesto con 2,8 Mt adicionales. De las terminales individuales, ha sido Renova la de mayor crecimiento, seguida por Arroyo Seco (ADM) y COFCO en Timbúes.
De este modo, como se comentaba anteriormente, el nodo Gran Rosario afianza su rol de liderazgo en embarques de granos oleaginosos y cereales, gracias al esfuerzo productivo de provincias como Córdoba, el norte bonaerense, Santa Fe, San Luis, NOA y NEA. El último gráfico permite ver esta evolución contrastando los embarques anuales de granos desde Argentina, por un lado, con la participación de las terminales que se radican entre Timúes al norte hasta Arroyo Seco al sur, por el otro.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maÃz tardÃo.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.