Tras la quita del subsidio destinado para la compra de vacunas antiaftosa, desde la Sociedad Rural de Misiones (SRM) advirtieron que «Sólo cuentan con el 30% de las dosis para vacunar al total del ganado en la provincia».
Así lo confirmó el coordinador del plan aftosa de la SRM, Ricardo Quiroz quien en declaraciones a Primera Edición reveló que tienen alrededor de 100 mil dosis, para vacunar a más de 450 mil cabezas.
«En la provincia se cuenta con alrededor de 100 mil dosis; pero se necesitan más de 450 mil. Se estaría contando con alrededor del 30 y 35% de las vacunas para dar inicio a las inmunizaciones, el 70% restante se irá comprando a medida que se cobre la aplicación», detalló Quiroz.
Y enfatizó que «Si no se deposita el dinero necesario para las vacunas, los laboratorios no realizan el envío». Estamos en tratativas para ver si hay algún tipo de financiación para el pago dentro de 30 o 60 días, pero hasta lo que sé eso no había sido posible», sostuvo. «La SRM inició la campaña el pasado 8 de octubre con las vacunas que tenían disponibles y que pudieron comprar».
«Se vacunó toda la semana pasada y seguiremos así hasta agotar el stock. Una vez que estos productores abonen la vacuna comenzaremos a comprar las dosis que hacen falta», sostuvo.
Consecuencias
El integrante de la SRM manifestó que una de las consecuencias directas, por la falta de financiación para la compra de la vacuna antiaftosa, es «la demora de la campaña prevista para los meses de octubre y diciembre».
«Se comenzará con las inmunizaciones entre los productores más grandes, para que una vez que estos nos paguen la vacuna se pueda salir a comprar para los más chicos», expresó.
Esta situación, a su vez, preocupa a los productores ya que sin la inmunización correspondiente, «no se puede mover el ganado, ni mucho menos comercializarlo».
En este sentido, el ministro del Agro de la provincia, José Luis Garay, afirmó que «lo que falta es financiamiento».
«Estamos viendo la posibilidad de que los laboratorios nos financien las dosis y ahí estaría solucionado el problema», comentó. Precisó, además, que la Fundación de Asuntos Agrarios cuenta con 60 mil dosis para vacunar a un total de 260 mil animales, y advirtió que «los entes sanitarios por fuera de este ente podrían tener problemas».
«Vamos a vacunar los campos con mayor movimiento de hacienda, y a partir de ahí seguiremos con la cadena. La campaña se va a estirar más y esto generará inconvenientes, pero no hay otra forma. Es la única opción desde que el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) dejó de proveer las vacunas sin cargo para Misiones», apuntó.
Cabe recordar que la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA), fijó un valor máximo de 65 pesos por cada vacuna aplicada; precio que corresponde a la dosis y el costo operativo.
Según la ley, los productores no pueden vacunar por su cuenta (como sí sucede en Brasil o Paraguay) sino que es una tarea reservada a los organismos especializados como la Fundación Asuntos Agrarios, la Asociación Ganadera de Comandante Andresito (Zona Norte), la Asociación Agrícola Ganadera y Forestal de la Zona Sur (Zona Sur) y la Sociedad Rural de Misiones.
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.