El transporte nacional en camión de granos y carnes significa un gasto anual de $ 52.700 millones, de los cuales $ 48.500 millones corresponden a granos y $ 4.200 millones a carnes. Es así que, según detalla un informede la Fundación Agropecuaria para el Desarrollode Argentina (FADA), «cada $ 100 que produce el campo, $ 14,50 se gastan en el transporte en camiones».
Los granos se transportan un 13% en ferrocarril; un 2% por hidrovía, y 85% en camión, por lo cual 138 millones de toneladas se trasportan en camión.
La falta de competitividad del sector agropecuario local tiene mucho que ver con el pobre sistema de fletes, que encarece todos los costos. Según el análisis de FADA y a modo de ejemplo, se detalla que, en base a un flete de 320 kilómetros, en Estados Unidos el costo de tonelada transportada por kilómetro es 6,7 centavos de dólar; en Brasil de 7 centavos, y en la Argentina de 11,5 centavos. Es decir que la Argentina es un 72% más caro que en Estados Unidos y 64% más que en Brasil.
Esta diferencia de centavos de dólar llevada a un flete en pesos de 28 toneladas desde General Deheza al puerto de Rosario (320 km), representa una diferencia de $6.000 por flete. Por lo tanto, el flete que cuesta $15.000 en la Argentina, es de $ 9.000 en Estados Unidos.
Las razones de estos sobrecostos son en primer lugar, tal como detallan desde la fundación agropecuaria, las rutas y caminos rurales en mal estado; pocos kilómetros de autopistas (sólo 2.800 km); falta de trenes y bajo desarrollo del transporte fluvial.
En segundo término señalan el alto componente impositivo en los combustibles (42% en gasoil); alta presión tributaria sobre los transportistas, junto a la inflación, que impacta en los salarios y seguros.
Además, en promedio, los camiones tienen 11,9 años de antigüedad; y en este promedio se incluye una gran cantidad de vehículos de hasta 30 años. Esto significa mayor consumo; mayor gasto en mantenimiento; más tiempo para trasladar la mercadería, y más inseguridad vial.
Si se toman los viajes de granos en camiones en la Argentina cada año, equivalen nada más y nada menos que a 20.000 vueltas a la Tierra. Este dato se deriva de cálculos surgidos del Plan Federal de Transporte elaborado por el Ministerio del Interior y Transporte en 2015, el cual constata que la distancia media recorrida por los fletes de granos es de 166 km, al multiplicarlos por los 4.900.000 viajes anuales, los camiones recorren 813 millones de kilómetros, lo que equivale a que se den 20.000 vueltas a la tierra por el Ecuador transportando la producción agrícola.
Como ejemplo, en FADA explican que con el traslado de maíz y soja desde Río Cuarto, en el sur de Córdoba, al puerto de Rosario, que se encuentra a 400 km, cada 100 camiones de maíz, 26 se gastan en fletes. Es decir que el transporte se lleva el 26% de cada tonelada de maíz. En el caso de la soja, se gastan 16 camiones de cada 100. La situación es todavía peor en las provincias del norte.
Finalmente, en el caso de las carnes, se transportan 6,7 millones de toneladas de acuerdo con el Plan Federal de Transporte. Con un promedio de 15 toneladas por «jaula», resultan unos 450.000 viajes. Con una distancia media de 230 kilómetros por viaje, son 103,5 millones de kilómetros realizados por las carnes en camión.
De esta manera queda evidenciada una falencia estructural en el negocio agropecuario que necesita acciones concretas cuanto antes para no seguir perdiendo rentabilidad.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.