En el marco de la 48ª Exposición Rural de Tucumán desarrollada este fin de semana, el vicepresidente de CRA, Juan Goya, instó en relación a la sequía que “el Gobierno nacional homologue las declaraciones de emergencia agropecuaria en tiempo y forma, mientras sean útiles y no cuando sus efectos ya no guardan relación con el daño padecido”.
Goya también pidió soluciones rápidas a los problemas de los costos de los fletes que afectan al NOA. “Las economías regionales merecen de manera urgente un tratamiento legislativo, fiscal, promocional y financiero diferente, de lo contrario seguirán languideciendo o serán irrecuperables”, expresó el vicepresidente de CRA, quien agregó que “si el país necesita que ingresen dólares, la oportunidad es crecer produciendo. El Gobierno debe sincerar la macroeconomía y devolver rentabilidad al Interior, y dejar de postergar a un sector por desconocimiento o rencor”.
Para ejemplificar la situación económica que golpea a todos los argentinos sin distinción, Juan Goya manifestó que “en el periodo 2007/2013 la inflación fue 322%, el tipo de cambio subió un 100%, la emisión monetaria creció 315%, los salarios crecieron 347% y los combustibles el 270%. La presión tributaria es el 42% del PBI y el empleo es mayoritariamente generado por el sector público. Estos números dejan crudamente expuesto lo que les pasa a las economías regionales, en sus costos, en sus ventas y en su rentabilidad”.
Al mismo tiempo Goya se refirió a la política agropecuaria oficial, describiendo que “la intervención desordenada de los mercados elimina la competencia, achica la producción, quita los saldos exportables, quita trabajo, debilita cadenas y siempre es el productor primario el que soporta el traslado a sus precios”.
En relación a las elecciones legislativas del mes de octubre Juan Goya dijo que “todo lo que decíamos hasta el 11 de agosto y que era ignorado, contradicho u ocultado por el Gobierno, pasó a ser tema de preocupación inmediata. ¿Cuantas veces dijimos que la inflación era insostenible, qué los costos de producir no se cubrían con los precios de venta, qué la distorsión de precios relativos era preocupante, qué el empleo público crecía sin saber como se iba a financiar, y que ello aumentaba el gasto público sostenido con emisión monetaria?”.
Por último el vicepresidente de CRA expresó que “octubre debe ser para el interior el regreso a un federalismo en serio, en donde el destino y los recursos con que llevarlo adelante, los manejen las propias provincias y sus pueblos”.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mínimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.