En su primera estimación de la campaña 2015/2016 de granos gruesos, la Bolsa de Cereales de Córdoba proyectó ayer fuertes caÃdas para las cosechas de maÃz y de soja en la provincia respecto del ciclo anterior, producto de la reducción del área sembrada, en el caso del cereal, y del descenso del rendimiento promedio, en el caso de la oleaginosa, según informa el diario La Nación.
Según los cálculos de la entidad, la producción de maÃz cordobés alcanzarÃa los «9,2 millones de toneladas y quedarÃa un 23 por ciento por debajo de los 11,98 millones de la campaña 2014/2015». Si bien el rendimiento promedio provincial se prevé superior al de la temporada agrÃcola precedente (pasarÃa de 79,2 a 81,6 quintales por hectárea), no logró compensar el fuerte retroceso del área destinada al cereal, que cayó un 20 por ciento, de 1,73 a 1,39 millones de hectáreas.
En cuanto a la soja, la Bolsa proyectó la cosecha 2015/2016 de Córdoba en «15,6 millones de toneladas, un 7% por debajo del volumen obtenido en el ciclo anterior, de 16,8 millones». En este caso, entre las razones de la menor producción la entidad destacó la caÃda del 11% en el rinde promedio, que pasarÃa de 36,1 a 32,3 quintales por hectárea. A diferencia del maÃz, la superficie destinada a la oleaginosa creció un 7% frente a la campaña 2014/2015, al variar de 4,89 a 5,23 millones de hectáreas.
Acerca del estado actual de los cultivos, la entidad advirtió que tanto en soja como en maÃz se reportó una disminución del estado general durante enero. «A febrero, el 46% del área sembrada con soja se encuentra en estado muy bueno y un 31% en estado bueno. Mientras que en maÃz, hay un 39% muy bueno y un 36% bueno».
En su análisis de los niveles tecnológicos de fertilización, la Bolsa indicó que «el 79% del área de maÃz se fertilizó a la siembra y sólo el 35% de la superficie recibió aportes nutricionales durante la etapa de 4 a 6 hojas del cultivo». Los principales elementos incorporados fueron nitrógeno, fósforo y azufre. La entidad añadió que en el caso de la soja el área fertilizada a la siembra con fósforo y azufre fue sólo «el 25%» del total implantado.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.