El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, sostuvo hoy que “la oferta de soja se va a normalizar en los próximos días” y que “el compromiso con los exportadores se está cumpliendo en cuanto al ingreso en dólares, que eran 400 millones de dólares semanales”.
Buryaile aclaró así los dichos del secretario de Agricultura, Ricardo Negri, quien ayer manifestó que la liquidación de la oleaginosa “no era la esperada”.
En diálogo con radio Mitre, Buryaile atribuyó la menor oferta del poroto por parte de los productores a que “hemos tenido dos semanas cortas, ha habido lluvias que entorpecieron el trabajo y estamos sobre fin de año, por lo cual, hay empresas que cierran balances y prefieren diferir sus ventas hasta las primeras fechas de enero”.
Aunque reconoció que «quizás algún productor todavía esté especulando, como es normal, que pueda modificarse el tipo de cambio o la cotización de la soja, pero en la previsión a futuro se ve una merma de 20 dólares a futuro de la soja».
A su vez, el ministro subrayó que la previsión que poseen es de que la liquidación por semana de soja sea de 600.000 toneladas y que esto “se va a incrementar” por lo cual «va a haber mayor oferta de producción».
En cuanto a la problemática que presenta la comercialización del trigo, en la cual los productores denunciaron que los acopiadores y exportadores pagaban un precio un 20% por debajo del valor del mercado, Buryaile explicó que el trigo negociado pertenece a la campaña anterior y es bajo en proteínas, por lo cual posee un “menor valor”.
También, indicó que “estamos con la cosecha nueva y hay una sobre oferta de trigo, esto hace que algunos apliquen un descuento».
En base a esto, y ante la queja de los productores que sostienen que las cadenas de comercialización se encuentran bastante concentradas y que eso hace mella en los precios, el ministro reconoció que «los exportadores tienen una posición dominante” pero que “cuando generamos la competencia entre el consumo local de los molinos y los exportadores eso va a tender a normalizarse», aunque lo hará «para determinada calidad de trigo y para otro de menor calidad tendrá el descuento».
De la misma manera, el ministro habló sobre los aumentos en la carne y afirmó que “ya se está retrotrayendo, está volviendo a los valores normales” y manifestó que “ha habido una expectativa desmedida por parte de algunos intermediarios y vuelvo a lo mismo, el cierre de balances hace que muchos productores retraigan sus ventas en el mes de diciembre» por lo cual «en el mes de enero esto se va a empezar a normalizar».
Por último, Buryaile destacó que «gran parte de los aumentos de precios se ha dado previo a nuestra asunción» y que «estamos convencidos de que el impacto que ha tenido la corrección monetaria no se va a trasladar a precios y no va a suceder como en enero de 2014 que los precios aumentaron más de un 120% respecto a la corrección monetaria».
Bolsa Cereales
- Fuera de todos los planes, la región núcleo y La Pampa recibieron agua.
- Sudáfrica será la puerta de entrada de la maquinaria agrícola Argentina a 54 países.
- En el momento definitorio de la soja, febrero le da la espalda ya que llovió el 23% de lo histórico y no hay pronósticos a favor.
- A pesar de que las exportaciones de Santa Fe cayeron un 24% en 2020, se estima que 40% del valor exportado en Argentina pasa por aduanas de la provincia.
- El año pasado Córdoba superó el récord histórico de exportaciones de maní.
- La Comisión de Emergencia analizó situación en cuatro provincias por incendios y eventos climáticos.
- Expoagro: Una comunidad para estar vinculados desde el agro.
- Actualización del Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis bovina.
- Estado Cultivo de Gruesa.
- PETRONAS Urania: Más fuertes por más tiempo.
- El campo no es formador de precios.
- La soja de 1ª está a solo un quintal de la de 2019/20.
- El Gobierno ratificó a la Mesa de Enlace su voluntad de acuerdo y la necesidad de garantizar precios razonables.
- En los primeros dos meses de campaña, el ingreso de camiones con trigo a los puertos del Gran Rosario cayó un 65%.
- Acopio Siglo 21: Las buenas prácticas como eje del negocio.