Rodolfo Rossi, presidente de ACSOJA, señaló que «la soja podría ocupar el área abandonada de maíz e igualar al ciclo anterior. Es un momento bisagra, pero hay que tomar decisiones de un momento para el otro».
“La caída de los fertilizantes se viene dando desde principio de año de forma muy fuerte y la expectativa es de un consumo 25% menor que el año anterior, en herbicidas probablemente el productor decida la compra cerca del momento que lo necesite, y en semillas de maíz la situación es bastante crítica, porque las empresas proveedoras de los híbridos recortaron mucho las siembras para el próximo año, hay despidos como nunca pasó y una retracción en la expectativa de producción, aunque hay carry over», indicó Rossi.
Además, el presidente de ACSOJA dijo que «la expectativa en semillas certificadas de soja es muy baja y estamos en los peores momentos de las últimas 3 o 4 décadas. Esperemos que esto se revierta. El potencial está, la tecnología va a estar disponible para los productores y toda la cadena echará a rodar de una manera más acertada”.
Sin embargo, Rossi destacó que “noto una expectativa positiva en toda la cadena bastante grande, la siembra de soja está lanzada, el maíz comenzó con una caída importante de la superficie, que pensamos que en la zona núcleo la va a ocupar la soja. En trigo estamos en una campaña bastante complicada, pero en general se está esperando a ver cuáles son las reglas de juego y las dos propuestas que hay para el 22 incluyen al campo. Creo que es un logro para el sector, que es el que más rápido puede crecer y definir un nivel de divisas para el año que viene importante».
Rossi explicó que “hay sectores, como las zonas alejadas del puerto donde hay una caída muy fuerte en toda la agricultura, en Salta, Santiago del Estero, seguramente Chaco. Con una caída muy fuerte en las economías regionales y en la zona central la baja abrupta de maíz, es obvio que en zonas donde las expectativas de rendimientos son altas iban a ocupar el área con este cultivo (de soja). De ahora en adelante, la zona estimamos que estará en la superficie del año pasado”.
Rossi aseguró que “con respecto a la influencia del ‘Niño’, por un lado suma que suele haber mayores cosechas, a pesar de que trae problemas locales circunstanciales por las lluvias y sequías en algunas regiones. La gente lo planteó como que iba a ser un año favorable y adelantó la fecha de soja, se fue hacia los grupos más precoces, también tiene expectativa en cuanto a clima por un maíz tardío porque se vería muy beneficiado. Por ahora, en algunos lugares está provocando problemas de decisión de siembra porque falta humedad, pero entre las lluvias de la semana pasada y algo de las de éstas, la zona núcleo en general ya está en condiciones”.
Para finalizar comentó que “todo el sector del interior se vio reflejado en las últimas elecciones, en las economías regionales están con muchas expectativas. Se replica en el cambio del precio del maíz, porque se espera otro nivel de retenciones, otro tipo de cambio para el campo, y eso genera una expectativa favorable. Es un momento bisagra pero hay que tomar decisiones de un momento para el otro. Ya hubo un cambio positivo desde las últimas elecciones, las metalmecánicas que tenían empresas sin pedidos desde hacía 2 meses empezaron a tenerlos y los empresarios pymes se levantaron con otra cara”.
CRA
- Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mínimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.