* Con las medidas del Gobierno, la participación del Estado sobre la renta agrÃcola de una hectárea cayó de 94,1% a 66,3 por ciento.
Las últimas medidas del Gobierno para el campo hicieron caer de manera significativa la participación del Estado sobre la renta agrÃcola, que habÃa alcanzado un nivel récord, y por consiguiente mejorar la situación económica del sector.
Según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), en septiembre pasado la participación del Estado en la renta agrÃcola estaba en el 94,1%. Es decir, de cada 100 pesos que generaba una hectárea promedio en la Argentina $ 94,1 se los llevaban los impuestos (incluidos provinciales y nacionales).
Ahora, según el trabajo, tras la baja de las retenciones (del 35% al 30% para la soja, del 20% a 0% para el maÃz y del 23% a 0% para el trigo, entre otros productos), el levantamiento del cepo cambiario y la recuperación acumulada de los precios en los últimos tres meses, esa participación del Estado cayó a 66,3%, una disminución de 30 puntos porcentuales.
«Los recientes cambios en la polÃtica económica y agropecuaria generaron impactos positivos en la producción agrÃcola. Se mejoró el tipo de cambio real y se eliminaron los derechos de exportación para todos los productos agropecuarios a excepción de la cadena de la soja», señala FADA, que agrega: «Si bien en los últimos 12 meses los precios internacionales de los commoditiesagrÃcolas disminuyeron cerca de un 20% (soja 23%, maÃz 18,5% y trigo 24%), la devaluación anual del 66% (el dólar pasó de 8,50 a 14,20) y la eliminación/reducción de los derechos de exportación generaron un impacto neto positivo en los precios en pesos. La soja aumentó un 49% en los últimos 3 meses, el trigo un 67% y el maÃz un 125%».
De acuerdo a FADA, el nuevo escenario generó un impacto favorable para el movimiento económico del Interior. A modo de ejemplo, en el departamento RÃo Cuarto, en la provincia de Córdoba, se cosecharon 2.100.000 toneladas de maÃz en 2015. «El aumento del precio disponible del maÃz en los últimos 3 meses genera un ingreso extra por cosecha de $2400 millones de pesos, el doble del presupuesto de la Municipalidad de RÃo Cuarto», explica el informe.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en septiembre tuvo una caÃda del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maÃz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maÃz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo