Si algún productor tiene en estos momentos soja disponible sin vender, deberá estar preguntándose qué hacer ante un mercado disponible donde la soja está cotizando a 3.000 $/ton.

¿Por qué la soja llego a este nivel tan impensado como inesperado? Mi análisis indica que los exportadores tienen pesos en su cartera y necesitan comprar activos, soja en este caso, para estar cubiertos ante una potencial devaluación. Pero sucede que los $ 3.000 que están queriendo comprar equivale a un tipo de cambio de 13,92 $/u$s para llegar a un valor de soja de u$s/ton 218 como está cotizando hoy la nueva cosecha.
Me pregunto si no estamos ante una potencial salida del cepo mucho más gradual, con liberación gradual de tipo de cambio. Todas estas dudas las podremos clarificar a partir del próximo lunes 14 de Diciembre, cuando se conozca el nuevo plan económico y su impacto en las principales variables del mercado.
Entendemos que todos los productores están esperando las nuevas medidas económicas que se podrán conocer la próxima semana y cuál será el momento de la salida del cepo y el nivel en que cotizara el dólar. Hasta el momento las nuevas autoridades están trasmitiendo cierta dosis de cautela con respecto a la salida del cepo.
Entonces hago un llamado a la reflexión para los productores que aún tienen soja disponible sin vender. Los 3,000 $/ton que cotiza hoy la soja disponible equivale a un valor de 306 u$s/ton, y si hay un momento donde el productor puede vender menos soja para pagar la misma deuda o insumo, ese momento es ahora. Entonces el cuestionamiento es ¿El productor deberÃa vender ahora o esperar más adelante?. Y me permito ayudar en la reflexión ¿Esperar que?
Para tener una soja de 3,000 $/ton en el mes de Enero el productor deberÃa poder vender en ese momento a 230 u$s/ton y que el tipo de cambio fuera de 13,23 $/u$s.
Y aquà es donde vuelvo con el análisis pragmático y simplista: si hoy ya tengo asegurados los 3,000 $/ton, precio que me garantiza la mejor relación de insumo/producto de los últimos años ¿Tiene sentido esperar hasta que se conozca el nuevo plan económico o el nuevo tipo de cambio con el riesgo que el mercado entre en una corriente bajista y yo pierda todo el beneficio de la potencial devaluación?
Creo que es tiempo que el productor sea actor y no solo espectador de los acontecimientos, y para ser actor hay que tomar decisiones. Tal vez la más difÃcil decisión de los productores es vender o no vender soja a 3,000 $/ton. La decisión dependerá del tipo de deuda que tiene que cancelar el productor con el resultado de esa venta. Si el productor tiene deudas en pesos, cuyo pago ha sido diferido hasta esperar el nuevo tipo de cambio, me permito sugerir que el momento de saldar esa deuda en pesos es ahora, cuando puedo vender la soja a 3,000 $/ton, pues dentro de un mes no sabemos cuál será el precio de la soja disponible ni el tipo de cambio.
Hay un viejo refrán que dice: Nadie se fundió por ganar poco. Y muchos se han fundido por querer ganar mucho.
Pablo Adreani
- Presentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA.
- En Traslasierra, incorporan riego por goteo subterráneo en papa.
- Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea
- Exportaciones: Volúmenes sostenidos y expectativas por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos lÃquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maÃz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrÃcola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.





