La Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE), en un comunicado señaló que está en el riesgo de ser empresario asumir los ciclos buenos y malos del negocio. En el negocio lechero no solo asumimos lo anterior sino que también se sabe soportar las adversidades climáticas de una producción a cielo abierto.
La irracionalidad del tiempo es un dato que no acepta discusión y sabemos que contra la naturaleza no se puede. Pero nos negamos a soportar sin alternativa y discusión la irracionalidad de la industria en la actual coyuntura.
A la oposición manifiesta en los últimos 10 años de negarse sistemáticamente a cualquier acción que lleve una mayor transparencia de mercado:
* Leche estándar
* Precio de referencia
* Liquidación única (similar a la de granos)
* Laboratorios arbitrales
* Formalización de transacción
Puntos que la industria aceptó con las firmas de sus representantes, teniendo a los gobiernos provinciales como testigos. Asistimos hoy a la más antojadiza y mezquina posición al momento de valorar la materia prima que recibe del productor.
Más allá de la racional explicación de la bajas de precios por la caÃda del precio internacional de la leche en polvo, se comprueban precio al productor que son de verdadero quebranto sin encontrar justificación cuando se los compara con los precios en fábrica de los productos lácteos, destino de más del 80% de la leche que se produce en Argentina.
Los Mercados que se construyen, son obra de los hombres, de la racionalidad y equidad con que queramos que ellos actúen. Es responsabilidad también de los gobiernos hacer cumplir las leyes vigentes para evitar la inequidad entre particulares. No se puede dejar librado al capricho y poder de mercado de la industria el destino de los productores lecheros.
Finalmente es necesario que las nuevas autoridades provinciales continúen con mayor decisión la ejecución de la tarea iniciada y que las nuevas autoridades nacionales reviertan el estancamiento, la inacción, y reiterada incapacidad de gestión, para generar marcos de articulación equitativos para el negocio lechero.
Comencemos por definir que la lecherÃa merece una PolÃtica de Estado y por reconocer que los productores de leche argentinos necesitan una oportunidad que los saque de la esclavitud a la que son sometidos reiteradamente.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.