La dependencia china de los granos importados seguirá creciendo. Pero las autoridades del gobierno central de la nación asiática quieren desacelerar la demanda externa de productos agroindustriales para promover un mayor valor agregado local (con lo que eso implica en materia de generación de empleo).
Las importaciones chinas de poroto de soja seguirán aumentando en la próxima década hasta alcanzar un volumen proyectado de 82,6 millones de toneladas en 2024, según previsiones de un informe publicado por el diario oficial China Daily.
El informe asegura que en los próximos años seguirán creciendo las importaciones chinas de soja, colza y sorgo para, una vez procesadas por las industrias locales, obtener aceites vegetales y recursos forrajeros para transformar (también en el territorio local) en proteínas animales.
“Las importaciones de trigo subirían a 2,80 millones de toneladas en 2024 versus un millón en 2014, mientras que la de algodón caerían a 2,08 millones, una cifra 14,8% inferior a la de 2014, debido al uso creciente de sustitutos y a una desaceleración de las exportaciones chinas de productos textiles”, indica el artículo.
Pero el informe afirma que las importaciones de maíz no crecerán porque, tal como sucede en la actualidad, seguirán cuotificadas. “Difícilmente puedan superar las 7,20 millones de toneladas en 2024 por las restricciones de cupos”, asegura.
El informe –que refleja el objetivo estratégico por cumplir de las autoridades del gobierno central chino– apunta que en la próxima década las compras de productos lácteos subirán a un ritmo promedio anual del 3% versus 15,5% en la década anterior “debido al incremento de la producción local de leche”.
“Las importaciones de carne porcina, ovina y bovina se desacelerarían hacia 2024 en comparación con lo ocurrido en la última década a medida que el consumo interno de esas carnes decaiga. Eso restringiría las importaciones de carne porcina a menos de un millón de toneladas en 2024, mientras que los ingresos de cortes ovinos y bovinos no superarían cada uno las 500.000 toneladas para entonces”, proyecta el informe.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.