En este año eleccionario, es muy posible que el tipo de cambio oficial no se actualice -especialmente en los próximos meses- conforme la evolución que viene registrando el nivel general de precios. Y su ajuste dependerá de los resultados de las elecciones nacionales y del plan económico que pueda implementar las nuevas autoridades nacionales.
Razón por la cual, según informaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario, es posible que muchos productores se vean tentados a retener su mercaderÃa hasta finales de año a la espera de poder ver -con claridad- la nueva polÃtica cambiaria del gobierno o la posible continuidad del régimen actual.
Otro aspecto que no ayuda a agilizar las ventas es la retracción que viene registrando desde el año pasado las cotizaciones internacionales del poroto de soja en Chicago. Este escenario también podrÃa agilizar las ventas de soja en operaciones a fijar precio, con el objeto de ganar tiempo y efectuar las fijaciones en perÃodos posteriores a las elecciones nacionales.
El promedio de las últimas cinco campañas muestra un patrón histórico donde cerca del 30% del poroto ya ha sido adquirido al comenzar la campaña (fines de marzo de cada año). Esto se produce principalmente por los contratos forwards.
Luego se llega a un 60% comercializado al 30 de Junio de cada año (final del primer trimestre del ciclo) y a un 80% al 30 de Setiembre de cada año (final del segundo trimestre). Al 30 de Noviembre el porcentaje acumulado de compras oscila en promedio en el 89%. Recordemos nuevamente que estos porcentajes se calculan sobre el total comercializado en cada campaña.
En las últimas dos campañas (2012/2013 y 2013/2014) el flujo comercial fue algo más lento que el promedio histórico, pero en 2011/12 fue bastante más acelerado producto de que la producción argentina se redujo por efectos climáticos (alcanzó los 40,1 millones de toneladas). Por ende, también cayó la cantidad comercializada.
Se observa otra particularidad: en los años de baja producción (como los de sequÃas en 2008/09 y 2011/12), las compras semanales (como porcentaje del total comercializado en el año) tienden a acelerarse. Esto obedece a la gran capacidad instalada que tiene la industria oleaginosa argentina (en términos de volumen) que obliga a ese sector a absorber más rápidamente la escasa oferta de ese año.
Según estimaciones de los posibles avances en las compras de poroto, desde la BCR suponen los siguientes escenarios:
Escenario normal de comercialización
En esta alternativa, al 30 de marzo de 2015 podrÃan estar vendidas unas 16,6 M de t de poroto de soja, al 30 de Junio de 2015 unas 33 millones, al 30 de Setiembre de 2015 (final del segundo trimestre) cerca de 44 millones de tn. y al 30 de Noviembre del 2015 cerca de 49,1 millones de toneladas.
Escenario de muy lenta comercialización
En este escenario, al 30 de marzo de 2015 podrÃan estar vendidas unas 12,2 M de t., al 30 de Junio de 2015 unas 29,7 millones, al 30 de Setiembre de 2015 (final del segundo trimestre) cerca de 41,3 millones de tn. y al 30 de Noviembre del 2015 aproximadamente 48 millones de toneladas de poroto de soja.
Escenario de lenta comercialización o intermedio
Este escenario surge de promediar los dos escenarios anteriores. Al 30 de marzo de 2015 podrÃan estar vendidas unas 14,4 M de t, al 30 de Junio de 2015 unas 31,4 millones, al 30 de Setiembre de 2015 cerca de 42,6 millones de tn. y al 30 de Noviembre del 2015 cerca de 48,6 millones de toneladas de soja.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Manà argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del paÃs agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrÃcola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maÃz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del paÃs, destinados a maquinaria agrÃcola, transporte urbano y vehÃculos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granÃfero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle CalchaquÃ: Certificación que protege la identidad local.