Si el gobierno nacional pretende bajar el precio de la leche al consumidor frenando las exportaciones, tal como trascendió hoy, estará equivocando una vez más el camino y profundizará la crisis de la lechería, señala la Sociedad Rural en un comunicado.
Las causas de los aumentos del precio de la leche están en el desajuste del modelo macroeconómico cuya inflación deterioró la rentabilidad del productor -por el aumento de los costos y la exagerada presión impositiva- al mismo tiempo que generó un incremento de precios al consumidor.
Hace años que el Estado interviene en este sector, pisando el precio que recibe el tambero por litro de leche. Esta situación provocó fuertes pérdidas a los productores, aumentos de precios para el consumidor y una transferencia del sector primario al resto de la cadena de U$S 2.760 millones desde 2007.
Con estas medidas, el gobierno solo consiguió estancar la producción y perjudicar la generación de empleo. Este año se alcanzará a producir la misma cantidad de leche que 15 años atrás (10.328 millones de litros) con 7000 tambos menos, mientras que el consumidor paga en góndola tres veces más de lo que el productor recibe por litro de leche.
Estos intentos desesperados del gobierno nacional por contener problemas con soluciones probadamente equivocadas ponen en evidencia su desorientación, profundizan la crisis del sector productivo y terminan atemorizando a los ciudadanos.
SRA
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.