En declaraciones radiales el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Rubén Ferrero, le respondió al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sobre la supuesta especulación en la comercialización de soja de parte de los productores agropecuarios.
“Solamente para poder afrontar todos los gastos y para seguir produciendo, el productor se resguarda con una moneda de cambio que es la producción. El pequeño porcentaje que hoy está en mano de los productores de soja no es especulativo, sino al mero efecto de mantener una moneda para salir a invertir a futuro”, dijo Ferrero.
“Todos los productores se resguardan, y es necesario hacerlo para afrontar los grandes gastos”, sostuvo el titular de CRA quien resaltó que “es importante que la sociedad sepa que el productor argentino gasta e invierte por año cerca de $270.000 millones».
Ferrero dijo además que lo que sucede en la Argentina por la falta de divisas e ingresos de dólares “es responsabilidad del Gobierno nacional y del fracaso de las políticas. Por la cosecha de trigo deberían haber ingresado U$D 2.500 millones y no va a llegar a los 500 millones”.
En relación a los números oficiales de la producción de soja, Ferrero dijo que “el Gobierno falta a la verdad. De los datos del MinAgri surge que ya se comercializó el 82% del total de soja. Si lo comparamos con el promedio de los ultimos 5 años estamos en porcentajes similiares. Además gran parte de lo que queda está en manos de acopios y de cooperativas, no en manos de los productores. Esta operación es nuevamente parte del relato, de echarle la culpa a los productores por la falta de dólares en nuestro país”.
Siguiendo esta línea de tergiversación de los datos oficiales, Ferrero dijo que “el Gobierno nacional se caracteriza por presentar a la sociedad números que no son tales, como cuando quisieron ningunear a la sequía y las grandes perdidas que sufrieron los productores hace dos años atrás”.
“En el mundo de hoy los países no saben como hacer para frenar el ingreso de dólares, un ejemplo cercano es Uruguay que como dijo Mujica, su presidente, “está embuchado” de dólares. En la Argentina se hizo todo al revés, ni hablar de lo que sucede en materia de política agropecuaria”, dijo Ferrero.
Al ser consultado por los recientes cambios de ministros dentro del Gabinete nacional Rubén Ferrero manifestó que “seguimos en la misma línea, el Jefe de Gabinete culpando a los productores, y el ministro de Agricultura diciendo que no va a recibir a las entidades de la Mesa de Enlace y después manifestando que se va a reunir con todos, en una clara intención de no sentarse a debatir sobre los graves temas que atraviesa la producción”.
En este mismo sentido Ferrero dijo que “deseamos que los cambios en el Gabinete sean tales, y que no sea solamente un maquillaje, porque la Argentina necesita cambios de fondos y en serio”.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.