El vicepresidente primero de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, estimó que la cotización del dólar de 14 pesos «No es mala para arrancar: es bueno porque moviliza exportaciones y no castiga al mercado interno, es equilibrado», explicó el directivo de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre RÃos (FARER).
Al preguntarle su opinión sobre la posición asumida por dirigentes de la Unión Industrial Argentina, tales como Cristiano Rattazzi, que pidió al gobierno «no enamorase de un dólar estable y bajo», Chemes refirió: «es equilibrado lo que dice Rattazzi: creo que el dólar tiene que ir acompañando la evolución de los precios internos».
Respecto a la situación de crisis que enfrenta la producción de cÃtricos en el Litoral, las uvas en Cuyo y las peras y manzanas en el Comahue, el vice primero de CRA afirmó que «hay voluntad de diálogo, conocimiento de la situación y también voluntad de querer solucionarlo» en la administración de Mauricio Macri. «La urgencia que tiene el productor, tal vez el gobierno no tenga las herramientas para dar soluciones con la rapidez que necesita el productor, por eso aguantemos un poco más para poner en marcha esto», dijo, al tiempo que reprochó la «polÃtica equivocada» que utilizó el kirchnerismo.
Chemes expresó que «las exportaciones estaban prácticamente cerradas porque con el tipo de cambio (vigente hasta la eliminación del cepo cambiario) no pedÃamos competir con nadie» y explicó que resulta «equivocado» pensar en que «si se exporta no Ãbamos a quedar sin productos para el mercado interno». «Hoy con el dólar competitivo podemos salir a vender bien y tranquilos, ya que tenemos todavÃa costos de producción diferenciados y más baratos que los que pueda tener cualquier paÃs exportados de alimentos», expresó.
Consultado sobre las posibilidades que reporta un dólar a 14 pesos, Chemes manifestó que «no es malo para arrancar», ya que lo considera una cotización «equilibrada» pero coincide con la posición asumida por dirigentes fabriles de mantener una evolución del tipo de cambio que «acompañe precios internos». «En la medida que lo hagamos caminar, despacito y de la mano de las necesidades, va a funcionar la exportación y el consumo interno, tal como fue históricamente en la Argentina, donde nunca hubo problemas ni faltó comida y siempre se exportó», manifestó el ruralista entrerriano.
Para Chemes, «es equivocada la idea de pensar que si se devalúa tiene que automáticamente repercutir en los precios de los productos» de Argentina.
CRAÂ Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Foto: Noticias Villaguay
- A pesar de que las exportaciones de Santa Fe cayeron un 24% en 2020, se estima que 40% del valor exportado en Argentina pasa por aduanas de la provincia.
- El año pasado Córdoba superó el récord histórico de exportaciones de manÃ.
- La Comisión de Emergencia analizó situación en cuatro provincias por incendios y eventos climáticos.
- Expoagro: Una comunidad para estar vinculados desde el agro.
- Actualización del Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis bovina.
- Estado Cultivo de Gruesa.
- PETRONAS Urania: Más fuertes por más tiempo.
- El campo no es formador de precios.
- La soja de 1ª está a solo un quintal de la de 2019/20.
- El Gobierno ratificó a la Mesa de Enlace su voluntad de acuerdo y la necesidad de garantizar precios razonables.
- En los primeros dos meses de campaña, el ingreso de camiones con trigo a los puertos del Gran Rosario cayó un 65%.
- Acopio Siglo 21: Las buenas prácticas como eje del negocio.
- Retenciones: una medida devastadora para la producción.
- La lecherÃa, de actividad emblemática a economÃa regional en peligro de extinción,
- La participación de la harina de soja argentina en el comercio internacional caerÃa a su menor nivel en 20 años.