La carne subió hasta un 62 por ciento en los últimos tres años. La cifra se desprende de un estudio del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
Según Moreno, alimentos como ése; el pollo; el pescado y el cerdo cuestan lo mismo hace años. «Si la carne no sube hace tres años, ¿de qué inflación estamos hablando?», lanzó el secretario de Comercio Interior , Guillermo Moreno, durante una entrevista que concedió el domingo a un diario, y despertó el malestar de todo el arco opositor, además de los productores y consultoras privadas que miden la inflación.
Ayer, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, fue contundente en su respuesta: «La carne al consumidor sà ha subido; obviamente, en los últimos tres años. Vale lo mismo, pero con una inflación al 25% anual». Y recordó que «hoy en dÃa la Argentina pasó de ser el tercer exportador mundial de carne al onceavo».
En tanto, según un sondeo del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) -que publica el diario La Nación- entre Octubre de 2010 y Septiembre de este año, los precios de los principales cortes vacunos y del pollo al mostrador acumularon subas que oscilan entre el 45 y el 62 por ciento.
De acuerdo a ese estudio, el lomo registró una suba del 62,5% en el último trienio; el asado un 53,7 por ciento -alcanzando un precio promedio en las carnicerÃas porteñas de 41 pesos-, seguido por el bife ancho que acumuló un alza del 46,2% y la bola de lomo un 45,9 por ciento.
El precio del pollo, otro de los alimentos que Moreno utilizó para defender la estabilidad de los precios, también subió fuerte en el mismo perÃodo analizado. De acuerdo al Ipcva, el kilo en Septiembre pasado cotizaba a 15,06 pesos, contra los 9,35 que costaba en Octubre de 2010, lo que implica una suba de 61 por ciento.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en septiembre tuvo una caÃda del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maÃz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maÃz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo
- Avanzan en el desarrollo de vacunas orales para prevenir la diarrea en lechones.
- Sembrar soja en febrero puede reducir hasta un 38% de rendimiento.
- Proyección de la inversión en siembras para la campaña 2025/26 según la Bolsa de Comercio de Rosario.