La Rural de San Pedro retiró fondos del Banco Nación en repudio a las restricciones crediticias a los productores de soja. La medida está en la misma línea que el rechazo que manifestó la SRA frente a la disposición del banco público y que difundió en noviembre pasado a través del siguiente comunicado:
Vergonzosa discriminación del Banco NaciónA pesar de que el precio de la soja bajó aproximadamente 35% durante este año, que la inflación superará el 40%, y la presión impositiva sigue creciendo, el Banco Nación persiste en su decisión de bloquear todas las líneas de crédito y restringir el uso del descubierto a los productores de soja.
Estas restricciones forman parte de una práctica discriminatoria y extorsiva que tiene como único fin obligar a los productores de soja a vender hasta el último grano de la cosecha, cuya liquidación está en los mismos niveles que el año anterior.
Esta situación adquiere una gravedad mayor por tratarse de un banco público y atenta contra los mismos objetivos del Banco Nación, que en el artículo 3, inciso a, de su carta orgánica establece como uno de sus fines “apoyar la producción agropecuaria, promoviendo su eficiente desenvolvimiento”.
La decisión de bloquear el financiamiento a los productores de soja desconoce los tiempos del campo y la gravedad de la situación económica que vive el país.
Con una inflación del 41% el productor de granos no tiene otra forma de preservar el valor de sus ingresos que vender escalonadamente su producción. Si hubiera vendido toda la soja al momento de la cosecha, la inflación hubiera deteriorado ese ingreso y no hubiera tenido forma de encarar la compra de insumos para la siembra siguiente, cumplir con los impuestos, hacer frente al pago de sueldos y gastos personales. Al mismo tiempo, la mayoría de los productores suelen guardar una porción de semillas para encarar la siembra de la siguiente campaña.
Por las razones expuestas solicitamos a las autoridades que eliminen las restricciones crediticias y financieras, para evitar que se profundicen las consecuencias de las políticas que llevaron a la pérdida de competitividad de la actividad productiva.
SRA
- Las exportaciones de harina, aceite y poroto de soja alcanzarían el valor récord de US$ 20.400 millones en 2020/21.
- Diferencia de 40 quintales entre oeste y este en la cosecha de soja de la región núcleo.
- Biocontrol: el nuevo desafío para las pulverizadoras.
- Argentina: Negra y blanca, el mito de la papa lavada.
- “La Niña” se termina: “Ya estamos en comienzos de neutralidad”.
- Nidera Semillas lanzó su campaña de trigo 2021.
- Tedeschi presentó una sembradora Air Drill con chasis autotrailer.
- En maní, también se nacionalizan las cosechadoras.
- Leve baja en la Campaña 2020/2021 de la superficie de papa en el Sudeste, con un alto nivel comercializado.
- La molienda de trigo, en su nivel más bajo en cinco campañas.
- Argentina abre el mercado de carne de cerdo a Emiratos Árabes Unidos.
- Pulverizadoras, el segmento que más creció en ventas durante 2020.
- Hay buenos rindes maiceros pero, están muy lejos de los de hace un año.
- Brasil facilitaría en breve el ingreso de la uva en fresco de Argentina.
- Fuerte caída de los despachos de trigo al sudeste asiático en los primeros cuatro meses de la campaña.