El resultado de esta campaña de trigo ya se conocía desde hace tiempo, y no sorprende por previsible: no superará las 10 millones de toneladas, una de las más bajas de los últimos años.
Nada es por azar, desde el 2006 a la fecha, como Confederaciones Rurales Argentinas lo ha venido denunciando, el Gobierno se empecinó en empujar a la que fuera otrora la producción insignia de la Argentina a una grave crisis.
Cuotas de exportación, intervenciones, precios máximos y otras políticas atroces fueron destruyendo paulatinamente a la producción triguera, demoliendo un mercado competitivo y expulsando al 50% de los productores que antes se dedicaban a esta producción.
Ya lo hemos dicho hasta el cansancio: producimos al 50% de nuestro potencial de producción y se han perdido mercados externos a raíz de la política anti-exportación, siendo la menor en los últimos 30 años. Un mercado normalizado le podría abastecer de más 3.000 millones de dólares anuales a una economía cada vez más necesitada de divisas. A la par, y como es lógico, casi diariamente surgen problemas graves para abastecer el consumo interno de los argentinos, convirtiendo al pan, sí al pan, en un bien cada vez menos accesible para los bolsillos.
Solo un ejemplo: la distorsión es tan grande que hoy los argentinos en las panaderías pagan el pan más caro que lo que lo pagan los ingleses en su país, en tanto que el ingreso per cápita de un argentino representa la mitad del ingreso de un inglés.
Eso sí, y con la continuidad de estas políticas, la destrucción del trigo es lo único que este Gobierno puede garantizar.
CRA
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.