En el marco de la 71ª Exposición Ganadera, Agrícola, Industrial y Comercial de Salta, organizada por la Sociedad Rural Salteña, el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, expresó en su discurso inaugural que «la economía nacional se está hundiendo cada vez más, producto de los constantes errores. Solo tres ejemplos: caída de la economía en 3%, inflación del 40%, sin competitividad, pérdida de salario real del 7% y 300 mil desocupados».
Ante productores, dirigentes y periodistas de todo el Norte argentino Ferrero expresó en relación a la situación productiva que se vive en el NOA que «las economías regionales sufren una presión impositiva injustificada que no permite su desarrollo. Cuanto antes es necesario eliminar los derechos de exportación a cultivos no tradicionales como la chía, cártamo, quínoa, amaranto, el maíz pisingallo, sésamo y el girasol confitero». En ese mismo sentido el titular de CRA dijo que «los errores con la política de comercialización también impactan fuertemente sobre el trigo en la región. Se necesita incentivar la inversión para poder abastecer con exportaciones de trigo y maíz a Bolivia y el norte de Chile».
El titular confederado expresó que, como en todo el país, «producir maíz es inviable por la presión impositiva récord, el cierre de exportaciones y en la región NOA por los altísimos costos de los fletes que se llevan más del 50% del precio final. Pero para revertir esta situación y contar con fletes mucho más económicos es necesario invertir en infraestructura, y por ejemplo, en un transporte como el Belgrano Cargas que sea activo y moderno».
Del mismo modo Ferrero no dejó de lado en su discurso la preocupación del empresariado nacional ante el proyecto de Ley de Abastecimiento. «Rechazamos totalmente el proyecto porque limita la libertad de empresa e incrementa fuertemente la discrecionalidad en la aplicación de la Ley, concentrando el poder en un solo funcionario. Más allá de que se constituye en un grave avasallamiento al ámbito de decisión de las empresas privadas».
Asimismo se refirió a las últimas medidas del Ejecutivo en materia agropecuaria como el cierre de las exportaciones de carnes y leche. «El Gobierno sigue con la misma lógica de actuar negligentemente sin conocimiento de lo que realmente sucede en el sector y con una soberbia absoluta creyendo que tienen la verdad, sin mirar hacia atrás y ver todo el daño que le han hecho a la Argentina. Es increíble pero el Gobierno sigue aplaudiendo su propio fracaso. Se debe hacer todo lo posible para que crezcan las producciones y no trabarlas con resoluciones burocraticas».
Rubén Ferrero manifestó además, haciendo referencia a los dichos en Salta de un representante indígena que solicita que lo dejen trabajar, «que se debe hacer todo lo posible desde los Estados para permitir trabajar y crecer productivamente. Y no entorpecer con resoluciones burocraticas que perjudican a todos, pero le pegan más duro a los que menos tienen».
Por ultimo Ferrero se refirió a la necesidad de generar concensos y recordó la relación del caudillo salteño Martín Miguel de Guemes y Manuel Belgrano, «quienes a pesar de sus diferencias iniciales con humildad y grandeza trabajaron con tesón y esfuerzo por el bien de la Patria».
De la inauguración de la 71ª Exposición Ganadera, Agrícola, Industrial y Comercial de Salta organizada por la Sociedad Rural Salteña participaron, entre otras autoridades, el titular de la Sociedad Rural Salteña, Luis Patrón Uriburu, el presidente de la Federación de Sociedades Rurales Salteñas, Carlos Segón y el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.