Representantes de las cuatro cadenas de valor por cultivo presentaron al Gobierno de la provincia de Buenos Aires la agenda de prioridades que deben ser tenidas en cuenta en forma urgente en pos de la sustentabilidad económica y ambiental de la producción de granos y oleaginosas de la Argentina, según publicaron ayer en un comunicado.
Del encuentro, realizado el viernes pasado en la sede del Ministerio de Asuntos Agrarios en La Plata, participaron el vicepresidente de la Asociación de la Cadena de la Soja (ACSOJA), Luis Zubizarreta, el presidente de la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo), Matías Ferreccio, junto al expresidente de esa asociación, Santiago Labourt, el presidente de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), Luis Arias, el vicepresidente de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentinos (MAIZAR), Alberto Morelli, y el ministro de Asuntos Agrarios, Alejandro «Topo» Rodríguez, quien estuvo acompañado por el asesor Aniceto Chambrillon.
«Las distorsiones que afectan la comercialización de nuestros productos, derivadas de las intervenciones del Gobierno en el sector; las diversas y variadas regulaciones que afectan al desarrollo y la expansión de la agricultura en ambientes adversos o de alta vulnerabilidad para la producción; y la total falta de respuesta a reclamos o sugerencias sobre asuntos que afectan a las cadenas nos ubican en un estado de gran preocupación», expresaron los representantes de ACSOJA, Argentrigo, ASAGIR y MAIZAR.
Los representantes de las cuatro asociaciones por cadena de producto consensuaron una serie de temas que resultan prioritarios. Destacaron la reivindicación de la libertad de los mercados; la eliminación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE); la reducción de la excesiva presión impositiva a los productores; la eliminación de las retenciones para todos los cultivos y la consolidación de un mercado a término fuerte.
Puntualmente, una de las grandes preocupaciones es el impacto creciente en la pérdida de sustentabilidad productiva por la falta de rotación de cultivos que ha ocasionado la serie de distorsiones al mercado de granos y oleaginosas. El ejemplo emblemático es el trigo, que ha venido reduciendo su participación en forma alarmante a partir de la serie de intervenciones en el mercado y la falta de precio y previsibilidad con que deben manejarse los productores, según publicó Ámbito Financiero.
De la reunión surgió el compromiso de trabajar en una agenda que aborde no sólo los temas de política nacional, que escapan de las competencias provinciales, sino también otros puntuales de jurisdicción bonaerense que fueron tratados en el encuentro.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.