La AFIP dice que los operativos sobre la soja son rutinarios. En plena cosecha de soja, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) volvió a la carga: sus agentes se encuentran realizando controles de cartas de porte del grano en las rutas e inclusive están yendo a los campos a realizar estimaciones de rendimiento del cultivo. Asà lo expresaron productores de San Luis, Santa Fe, Córdoba y la provincia de Buenos Aires, que creen que se trata de una presión para que se desprendan de la soja y no la retengan en el campo. «En esta zona se pararon en las rutas 8 y 7 a pedir cartas de porte [un documento para el tránsito de la mercaderÃa] a los camioneros, las cruzan con la razón social y después van al campo», contó Maximiliano Bordas, integrante de la Sociedad Rural de RÃo Quinto, en Villa Mercedes, San Luis.
Según el ruralista, en los casos en que los inspectores ya fueron a los campos lo hicieron para estimar el rendimiento del productor. Eso lo hace un inspector de la AFIP que se sube a la cosechadora que tiene un equipo, conocido como monitor de rendimiento, que mide lo cosechado. «Quieren ver cuánto producÃs», señaló Bordas, que cree que el objetivo de esta acción es «meter presión impositiva para que la soja no quede en el campo» y se venda.
En San Luis, la soja es un cultivo relativamente reciente. Se hacen unas 200.000 hectáreas. Mientras tanto, allà se cultivan unas 150.000 hectáreas de maÃz. De acuerdo con el ruralista, junto a inspectores de la AFIP suelen ir a los campos agentes del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea) para observar la situación laboral de los empleados en el establecimiento. El organismo ya hizo controles de producción en los campos el año pasado. La diferencia es que, en 2012, en vez de meterse directamente a los campos, enviaba una carta a los productores donde pedÃa que les informaran 48 horas antes de la cosecha para concurrir al establecimiento.
Desde la AFIP, una fuente confirmó los operativos. «Se están haciendo, pero no como algo especial, sino como rutinario. Es algo normal», indicó. Según la fuente, esta acción no tiene «ninguna intencionalidad» para que los productores vendan. Otra fuente oficial indicó que las operaciones son «particulares», es decir, a partir de algún dato que siguen los inspectores. También en Santa Fe registraron a los inspectores. «Estuvo la AFIP en un campo que arrendamos en la zona de Melincué y pidieron información de datos de carta de porte, destino, datos del contratista, datos del transporte, rendimiento», afirmó Guillermo Aiello, productor. Aiello cree que la medida es una intimidación. «No me parece que ese control pueda presionar a la venta; se asemeja más a una nueva medida de intimidación, clásica de este gobierno», indicó.
En la provincia de Buenos Aires hablan de situaciones similares. En Baradero, por ejemplo, los agentes también están consultando por el rinde de la soja. AllÃ, según expresó un productor que pidió reserva, los inspectores les dijeron que hacen esto para «tener mapas de rendimiento por zonas». Según contó otro productor, en la zona de Trenque Lauquen inspectores que fueron a un campo no sólo hicieron controles de cosecha, sino que le preguntaron mientras guardaba el grano en un silo bolsa: «¿Por qué embolsás?»
En Arrecifes, los agentes estuvieron recientemente en el mismo predio de la Asociación Productores Rurales de esa ciudad y pidieron por las cartas de porte. Listado de morosos La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) publicará en mayo en su página web un listado de grandes deudores de Ingresos Brutos, ya sea personas fÃsicas o jurÃdicas que adeuden más de $ 50.000 en la instancia prejudicial. Inicialmente se publicarán 1500 morosos que en conjunto adeudan más de $ 300 millones. Se especificará el origen de la deuda y la cantidad de veces que ARBA le haya exigido al deudor que pague.
SRA
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Manà argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del paÃs agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrÃcola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maÃz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del paÃs, destinados a maquinaria agrÃcola, transporte urbano y vehÃculos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granÃfero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle CalchaquÃ: Certificación que protege la identidad local.